Un video buenisimo que resumen mi post de a cara o cruz ....
miércoles, 28 de julio de 2010
A cara o cruz ....
Cuando los seres humanos, nos apasionamos, generalmente dejamos la razón a un lado. Si hablamos de futbol, de relaciones amorosas o de elegir la mejor cerveza del mundo, nos podemos permitir estas acciones. Ahora cuando necesitamos demostrar la causa de hechos que impactan en la vida de millones de personas, como el decidir si la mejor manera de generar desarrollo y bienestar en la humanidad es controlar la economía o dejar que el mercado se auto regule, necesitamos poner la ciencia de nuestro lado y dejar las pasiones a un lado.
La discusión sobre cuál debe ser la manera de “manejar” la economía, fue y es, apasionante, usamos la razón, pero sesgada por nuestra pasión, donde el sesgo tiene la dirección hacia el lado que nuestra pasión nos indica. En todo el siglo XX, la discusión se baso en las ideas de los dos más grandes economistas de ese siglo, Lord Keynes y Friedrich August von Hayek.
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las ideas dominantes en la mundo era el libre mercado, basado los hechos que llevaron al mundo occidental a lograr un elevado nivel de desarrollo, debido a la segunda revolución industrial, con un estado que no intervenía en los precios, que no tenía el control de las principales industrias (formadoras de crecimiento económico) y que solo se dedicaba a observar el desarrollo de las interacciones sociales.
Todo muy bonito, hasta el crack de octubre de 1929, la brutal recesión de esos años y el advenimiento de un joven inglés y su libro “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”, John M Keynes rompió todos los paradigmas establecidos de la economía clásica y fundó en ese pequeño libro (con muy poca matemática) las bases de la macroeconomía de todo el siglo XX.
Los puntos desarrollados por Keynes en su doctrina, son bien recibidos por los estadistas de la época, y comienzan a aplicar sus ideas de expansión del gasto, desarrollo de inversión publica, economía intervencionista y un Estado mucho mas involucrado en las decisiones de los agentes económicos. La nueva moda, pos crack del treinta, es un Estado grande, con mucho empleo público y un poco de inflación (la inflación es algo no tan malo para Keynes) eran los caminos para regresar al pleno empleo, una situación que se desequilibro producto de dejar todo a los “caprichos” del mercado.
Contemporáneo a Keynes, Friedrich August von Hayek, un Austriaco (parte de la construcción de la escuela Austriaca de Economía), y compañero en Cambridge de Keynes, editaba el libro “Camino de Servidumbre” (8 años después del famoso libro de Lord Keynes), una crítica profunda al socialismo, la economía planificada y el Estado totalitario que surgía de las ideas de su amigo.
Hayek, sostenía la tesis que las relaciones del mercado deberían auto regularse, un orden espontaneo regularía todo, pensaba las interacciones sociales de las personas, como sistemas complejos, los comparaba con las interrelaciones que se dan en la naturaleza (el desarrollo de las especies que sobreviven y se adaptan a los ecosistemas), los procesos de evolución de los componentes unicelulares que terminaron por desarrollar la vida en la tierra, etc. Hayek ve que la mejor manera de “controlar” la evolución económica para llegar el pleno empleo y el equilibrio, es el no regular, el “Laissez-faire” dejar que solas las cosas vuelvan a su estado natural.
Las ideas de Keynes se aplicaron como una receta magistral a los problemas económicos (incluso Sr W Churchill perdió las elección de la posguerra en manos de los laboristas, que creían fervientemente en la idea de un Estado intervencionista), hasta la crisis del petróleo de principios de los setentas. La aparición de la inflación conjuntamente con la recesión (la estanflación), algo imposible para las ideas de Keynes, comenzó a repensar nuevamente si este sistema era el correcto para conducir la economía. Durante los años 1930 a 1975, las ideas de keynes desarrollaron la economía mundial, llevaron a los Estados a controlar hasta el precio de los plomeros, a regular y ser dueño de las industrias más importantes de la economía (servicios, construccion, energía, transporte, comunicaciones, etc.).
Hacia fines de los setenta, Hayek y sus ideas, vuelven a ser tenidas en cuenta, las privatizaciones de Margaret Thatcher y la economía del lado de la oferta de Reagan, volvieron a hacerle crear al mundo que el libre mercado, la no intervención estatal, la regulación casi nula de la economía y el Estado muy pequeño era la mejor manera de llevar al mundo al desarrollo perpetuo.
Hayek se revalorizo, gano un premio Nobel en 1974 y torció nuevamente el timón de las decisiones económicas hacia el lado del mercado auto regulado como un sistema complejo.
En el comienzo del siglo XXI, los problemas nuevamente surgieron, podríamos decir que el ciclo termino en 2.008, cuando nuevamente vemos a las grandes potencias rescatando Bancos, interviniendo empresas automotrices, regulando nuevamente los servicios, estatizando grandes empresas y volviendo a pensar en que un poco de control sobre la economía y un Estado un poco más grande no es algo malo después de todo.
¿Entonces?
Nuevamente amigo lector, deje las pasiones a un lado, si es una persona que le toca estar del lado de las que deciden y construyen realidades, analice desapasionadamente que es lo mejor para la mayor cantidad de personas y actúe en consecuencia. No busque la respuesta en su ideología, la misma es un reduccionismo de la realidad (la cual es mucho más amplia que su ideología), no en los hechos del pasado, busque la respuesta en los hechos que lo llevaron a donde se encuentra hoy.
La discusión sobre cuál debe ser la manera de “manejar” la economía, fue y es, apasionante, usamos la razón, pero sesgada por nuestra pasión, donde el sesgo tiene la dirección hacia el lado que nuestra pasión nos indica. En todo el siglo XX, la discusión se baso en las ideas de los dos más grandes economistas de ese siglo, Lord Keynes y Friedrich August von Hayek.
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las ideas dominantes en la mundo era el libre mercado, basado los hechos que llevaron al mundo occidental a lograr un elevado nivel de desarrollo, debido a la segunda revolución industrial, con un estado que no intervenía en los precios, que no tenía el control de las principales industrias (formadoras de crecimiento económico) y que solo se dedicaba a observar el desarrollo de las interacciones sociales.
Todo muy bonito, hasta el crack de octubre de 1929, la brutal recesión de esos años y el advenimiento de un joven inglés y su libro “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”, John M Keynes rompió todos los paradigmas establecidos de la economía clásica y fundó en ese pequeño libro (con muy poca matemática) las bases de la macroeconomía de todo el siglo XX.
Los puntos desarrollados por Keynes en su doctrina, son bien recibidos por los estadistas de la época, y comienzan a aplicar sus ideas de expansión del gasto, desarrollo de inversión publica, economía intervencionista y un Estado mucho mas involucrado en las decisiones de los agentes económicos. La nueva moda, pos crack del treinta, es un Estado grande, con mucho empleo público y un poco de inflación (la inflación es algo no tan malo para Keynes) eran los caminos para regresar al pleno empleo, una situación que se desequilibro producto de dejar todo a los “caprichos” del mercado.
Contemporáneo a Keynes, Friedrich August von Hayek, un Austriaco (parte de la construcción de la escuela Austriaca de Economía), y compañero en Cambridge de Keynes, editaba el libro “Camino de Servidumbre” (8 años después del famoso libro de Lord Keynes), una crítica profunda al socialismo, la economía planificada y el Estado totalitario que surgía de las ideas de su amigo.
Hayek, sostenía la tesis que las relaciones del mercado deberían auto regularse, un orden espontaneo regularía todo, pensaba las interacciones sociales de las personas, como sistemas complejos, los comparaba con las interrelaciones que se dan en la naturaleza (el desarrollo de las especies que sobreviven y se adaptan a los ecosistemas), los procesos de evolución de los componentes unicelulares que terminaron por desarrollar la vida en la tierra, etc. Hayek ve que la mejor manera de “controlar” la evolución económica para llegar el pleno empleo y el equilibrio, es el no regular, el “Laissez-faire” dejar que solas las cosas vuelvan a su estado natural.
Las ideas de Keynes se aplicaron como una receta magistral a los problemas económicos (incluso Sr W Churchill perdió las elección de la posguerra en manos de los laboristas, que creían fervientemente en la idea de un Estado intervencionista), hasta la crisis del petróleo de principios de los setentas. La aparición de la inflación conjuntamente con la recesión (la estanflación), algo imposible para las ideas de Keynes, comenzó a repensar nuevamente si este sistema era el correcto para conducir la economía. Durante los años 1930 a 1975, las ideas de keynes desarrollaron la economía mundial, llevaron a los Estados a controlar hasta el precio de los plomeros, a regular y ser dueño de las industrias más importantes de la economía (servicios, construccion, energía, transporte, comunicaciones, etc.).
Hacia fines de los setenta, Hayek y sus ideas, vuelven a ser tenidas en cuenta, las privatizaciones de Margaret Thatcher y la economía del lado de la oferta de Reagan, volvieron a hacerle crear al mundo que el libre mercado, la no intervención estatal, la regulación casi nula de la economía y el Estado muy pequeño era la mejor manera de llevar al mundo al desarrollo perpetuo.
Hayek se revalorizo, gano un premio Nobel en 1974 y torció nuevamente el timón de las decisiones económicas hacia el lado del mercado auto regulado como un sistema complejo.
En el comienzo del siglo XXI, los problemas nuevamente surgieron, podríamos decir que el ciclo termino en 2.008, cuando nuevamente vemos a las grandes potencias rescatando Bancos, interviniendo empresas automotrices, regulando nuevamente los servicios, estatizando grandes empresas y volviendo a pensar en que un poco de control sobre la economía y un Estado un poco más grande no es algo malo después de todo.
¿Entonces?
Nuevamente amigo lector, deje las pasiones a un lado, si es una persona que le toca estar del lado de las que deciden y construyen realidades, analice desapasionadamente que es lo mejor para la mayor cantidad de personas y actúe en consecuencia. No busque la respuesta en su ideología, la misma es un reduccionismo de la realidad (la cual es mucho más amplia que su ideología), no en los hechos del pasado, busque la respuesta en los hechos que lo llevaron a donde se encuentra hoy.
Matando Gurues ....
Antes del descubrimiento de los cisnes negros en Australia en 1.697, el mundo creía que los cisnes eran todos de color blanco, este descubrimiento desató un fuerte debate en la época, ya que los cisnes conocidos siempre fueron blancos. Esta es la metáfora que el auto del libro Nassim Taleb, utiliza para describir los sucesos que no pudimos prever con anterioridad, para el autor un cisne negro es todo hecho que observamos en la realidad y que no pudimos pensar ex-ante.
Si alguna vez vivió la experiencia de construir un presupuesto (o cumplirlo a expensas de que otro lo construyó), si basó sus decisiones presentes en la construcción de escenarios futuros (con mucho o poco nivel de complejidad) o si simplemente creyó a los gurúes del futuro, este libro lo hará sentir un poco incomodo.
La hipótesis central del libro, se basa en la “platonizaciòn” de los hechos por parte de las personas que construyen modelos decisorios, que quiere decir esto: las personas conceptualizamos las cosas, las metemos en modelos preestablecidos que nos ayudan a entender los hechos, estas categorías se basan en la estadística, la distribución normal y la campana de Gauss. Generalmente los hechos los pensamos en términos de promedios (la estatura, la fecha probable de nacimiento de un bebe en gestación, la ganancia de las acciones, los goles en un partido, etc.…) y de desvíos sobre ese promedio, con lo cual, desde el momento de la concepción de nuestro pensamiento, estamos “sesgados” para que las cosas encajen dentro de un intervalo de confianza.
Bien, Taleb rompe este paradigma, postula que el mundo tiene dos tipos de hechos, los que podemos poner dentro de la campana de Gauss y los que no. Existen hechos que no respetan los promedios, como el ganarte la lotería (en economía se llama el ganador se lleva todo), hechos muy poco probables tienen un gran impacto (la caída de las torres gemelas), etc. El ejemplo que cita el autor es el del pavo, ya que durante 999 días la persona que lo alimenta a diario y el pavo podría pensar que es una persona que le tiene aprecio, pero al día siguiente lo mata para comerlo.
Asimismo, postula el problema de la estadística como herramienta ya que existe un grado de subjetividad en la construcción de los hechos históricos; una superficie con agua se pudo construir desde un hielo, un gas o por la pérdida de una canilla. Este argumento lo menciona como uno de los problemas más grandes de la estadística actual, los datos del pasado, no necesariamente lo representan y en mucha menor medida podrían representar el futuro; como así también estos datos son utilizados para entender que distribución de probabilidad debemos asumir y esta distribución nos dice que cantidad de datos necesitamos, estamos ante un problema de circularidad.
Taleb, cita a Poincarè (un matemático y Filosofo de la ciencia francés) “a medida que se avanza en la proyección hacia el futuro, se necesita un grado creciente de precisión en la dinámica del proceso que se está modelando, ya que el índice de error crece, a medida que se adicional mas periodos”. Es decir, si quiero predecir el valor del dólar en el año 2.013, tengo que conocer mucho más sobre la dinámica del proceso que hace variar la cotización del dólar a medida que pasa el tiempo, cuando en realidad el conocimiento de los hechos que generan la volatilidad del mismo, son cada vez menos conocidos a medida que nos alejamos del presente, este hecho tan simple parece que se nos olvida a la hora de hablar sobre las proyecciones de variables sujetas a “cisnes negros”.
Una de los problemas que nos trajeron a esta situación fue la “creencia” en el conocimiento científico, Taleb adhiere a la teoría de la falsaciòn de Popper como herramienta valida del conocimiento científico (lo único que puedo demostrar con certeza es que la hipótesis no se cumple), toda teoría que sea avalada por datos no es certeza sino que habla de una corroboración temporal, hasta cuando, hasta la aparición de un cisne negro, ejemplos las teorías que fueron mutando según los autores, Copérnico-Newton-Einstein. Tenemos que ser conscientes que el conocimiento científico sobreestima nuestro conocimiento de los hechos.
Finalmente, la economía y las ciencias sociales en general utilizan herramientas de la física de partículas (los modelos de choques de partículas subatómicas se usan para predecir el precio de las acciones, por ejemplo), pero estas no están expuestas a los cisnes negros ni al libre albedrio de los seres humanos, por ello, desconfié de las hipótesis construidas con estas herramientas y utilizadas para predecir el futuro de “actores” sociales.
¿Entonces qué hacemos con el futuro?
Taleb postula como modelos de predicciones la teoría de los fractales de Mandelbrot, como herramienta pero con las salvedades de todos los dichos anteriores (no le crea del todo a sus resultados), el mensaje del libro amigo lector es …
“ No estudie con modelos los probables hechos del futuro, seguramente alguno que no previo sucederá, esté preparado para administrar hechos que suceden y no previo”
El autor que trabajó muchos años en la banca de inversión, cuantificando el riesgo que conllevaban los diferentes tipos de activos, construyó modelos para mensurarlo y recomendó acciones sobre estos. Luego renuncio para dedicarse a la docencia y escribir libros sobre incertidumbre, riesgos y matemática.
Si alguna vez vivió la experiencia de construir un presupuesto (o cumplirlo a expensas de que otro lo construyó), si basó sus decisiones presentes en la construcción de escenarios futuros (con mucho o poco nivel de complejidad) o si simplemente creyó a los gurúes del futuro, este libro lo hará sentir un poco incomodo.
La hipótesis central del libro, se basa en la “platonizaciòn” de los hechos por parte de las personas que construyen modelos decisorios, que quiere decir esto: las personas conceptualizamos las cosas, las metemos en modelos preestablecidos que nos ayudan a entender los hechos, estas categorías se basan en la estadística, la distribución normal y la campana de Gauss. Generalmente los hechos los pensamos en términos de promedios (la estatura, la fecha probable de nacimiento de un bebe en gestación, la ganancia de las acciones, los goles en un partido, etc.…) y de desvíos sobre ese promedio, con lo cual, desde el momento de la concepción de nuestro pensamiento, estamos “sesgados” para que las cosas encajen dentro de un intervalo de confianza.
Bien, Taleb rompe este paradigma, postula que el mundo tiene dos tipos de hechos, los que podemos poner dentro de la campana de Gauss y los que no. Existen hechos que no respetan los promedios, como el ganarte la lotería (en economía se llama el ganador se lleva todo), hechos muy poco probables tienen un gran impacto (la caída de las torres gemelas), etc. El ejemplo que cita el autor es el del pavo, ya que durante 999 días la persona que lo alimenta a diario y el pavo podría pensar que es una persona que le tiene aprecio, pero al día siguiente lo mata para comerlo.
Asimismo, postula el problema de la estadística como herramienta ya que existe un grado de subjetividad en la construcción de los hechos históricos; una superficie con agua se pudo construir desde un hielo, un gas o por la pérdida de una canilla. Este argumento lo menciona como uno de los problemas más grandes de la estadística actual, los datos del pasado, no necesariamente lo representan y en mucha menor medida podrían representar el futuro; como así también estos datos son utilizados para entender que distribución de probabilidad debemos asumir y esta distribución nos dice que cantidad de datos necesitamos, estamos ante un problema de circularidad.
Taleb, cita a Poincarè (un matemático y Filosofo de la ciencia francés) “a medida que se avanza en la proyección hacia el futuro, se necesita un grado creciente de precisión en la dinámica del proceso que se está modelando, ya que el índice de error crece, a medida que se adicional mas periodos”. Es decir, si quiero predecir el valor del dólar en el año 2.013, tengo que conocer mucho más sobre la dinámica del proceso que hace variar la cotización del dólar a medida que pasa el tiempo, cuando en realidad el conocimiento de los hechos que generan la volatilidad del mismo, son cada vez menos conocidos a medida que nos alejamos del presente, este hecho tan simple parece que se nos olvida a la hora de hablar sobre las proyecciones de variables sujetas a “cisnes negros”.
Una de los problemas que nos trajeron a esta situación fue la “creencia” en el conocimiento científico, Taleb adhiere a la teoría de la falsaciòn de Popper como herramienta valida del conocimiento científico (lo único que puedo demostrar con certeza es que la hipótesis no se cumple), toda teoría que sea avalada por datos no es certeza sino que habla de una corroboración temporal, hasta cuando, hasta la aparición de un cisne negro, ejemplos las teorías que fueron mutando según los autores, Copérnico-Newton-Einstein. Tenemos que ser conscientes que el conocimiento científico sobreestima nuestro conocimiento de los hechos.
Finalmente, la economía y las ciencias sociales en general utilizan herramientas de la física de partículas (los modelos de choques de partículas subatómicas se usan para predecir el precio de las acciones, por ejemplo), pero estas no están expuestas a los cisnes negros ni al libre albedrio de los seres humanos, por ello, desconfié de las hipótesis construidas con estas herramientas y utilizadas para predecir el futuro de “actores” sociales.
¿Entonces qué hacemos con el futuro?
Taleb postula como modelos de predicciones la teoría de los fractales de Mandelbrot, como herramienta pero con las salvedades de todos los dichos anteriores (no le crea del todo a sus resultados), el mensaje del libro amigo lector es …
“ No estudie con modelos los probables hechos del futuro, seguramente alguno que no previo sucederá, esté preparado para administrar hechos que suceden y no previo”
El autor que trabajó muchos años en la banca de inversión, cuantificando el riesgo que conllevaban los diferentes tipos de activos, construyó modelos para mensurarlo y recomendó acciones sobre estos. Luego renuncio para dedicarse a la docencia y escribir libros sobre incertidumbre, riesgos y matemática.
martes, 3 de marzo de 2009
I am an anarchist ...
Hoy les quiero hablar de un concepto que descubrí no hace mucho, el cual me gustó demasiado, ya que avala mi hipótesis de adolescente rebelde (ya dejé de serlo hace mucho tiempo) que el mundo puede estar mejor "gobernado" por todos y no por "algunos". La idea proviene de la naturaleza y su evolución llega a nuestros días de la mano de los sistemas complejos y la biología.
Según Wikipedia el primer registro que se tiene sobre el orden espontáneo data Chuang-tzu (369 - 286 a. C.), posteriormente hay autores que mencionan a Adam Smith (con su mano invisible) y a David Hume (con sus reglas en los sistemas evolutivos). En el siglo XIX y en el XX el debate siguió con las ideas de Pierre-Joseph Proudhon (padre del anarquismo) y Friedrich Hayek (padre de la economía del conocimiento). Según estos autores, la libertad es la condición previa para que se desarrolle el orden espontáneo, en lugar de la libertad ser el resultado del orden espontáneo (cambia la relación causa-efecto). Con esta idea sostienen que las cosas y los seres portan sus propias leyes dentro de sí, en su naturaleza intrínseca por medio de su comportamiento natural (orden espontáneo), lo que hace innecesario un mando centralizado o planificación exterior a los seres implicados. Declaran "Cada cosa porta en sí misma su ley, es decir, el modo de su desarrollo, de su existencia, de su acción parcial".
Los pensadores de la Ilustración escocesa fueron los primeros en desarrollar e investigar seriamente en la idea del mercado como un "orden espontáneo" económico (el "resultado de la acción humana, pero no la ejecución de un diseño humano", como Adam Ferguson señaló). La Escuela de economía de Viena, dirigida por Carl Menger, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, más tarde define el concepto y lo usa como una pieza central en su pensamiento social y económico. Investigaciones de los últimos 20 años sobre la naturaleza de los sistemas complejos, dieron como resultado una revaloración de las ideas de Hayek sobre orden espontáneo, pero aplicadas a ciencias tan dispares como la biología, sociología, filosofía (hermenéutica), en economía es el pilar del “neoinstitucionalismo”, la epistemología evolutiva y hasta la cibernética. Nicholas Rescher, sostiene que el orden espontáneo es “reconocimiento del principio de autogeneración del orden en un universo de azar”, entender como emergen las leyes de orden superior en un mundo de azar, es el desafío de la ciencia en el siglo XXI. Para Rescher una clave importante para entender el descubrimiento (que roza lo misterioso) de las existencia de un orden espontáneo en la naturaleza, es verlo desde una perspectiva inversa entre complejidad y espontaneidad (la misma idea sobre la libertad citada Proudhon). Los sistemas complejos desarrollan mecanismos de orden espontáneo por que proveen la mejor manera de coordinas sus interacciones y poder reaccionar mas eficientemente a cambios de contexto. Estos sistemas generan órdenes espontáneos a través de procesos evolutivos que buscan soluciones a los problemas expuestos por el ambiente, estas soluciones tienden a ser cada vez mas sofisticadas y logran niveles de complejidad cada vez mas altos mientras se desarrollan. A su vez, los mecanismos de coordinación espontánea permiten estas soluciones sofisticadas. La espontaneidad entonces es el camino y no la solución para la complejidad. Se pude decir que la coordinación espontánea y la evolución procrean la complejidad.
Todos los sistemas complejos tiene una necesidad intrínseca de transmitir y procesar información dispersa, esto ya fue señalado por Hayek en su crítica a la planificación central de los sistemas socialistas, demostrando la complejidad de definir como procesar y transmitir la información que existe en los precios de mercado . En los sistemas biológicos (donde no es posible la inclusión de un planificador, bueno en realidad desde la clonación si es posible) la transmisión y procesamiento de información entre los genes se da espontáneamente y la evolución darwiniana selecciona los genes hereditarios exitosos para su preservación, mientras descarta los malos, la filosofía de la ciencia de Popper marca la competencia entre teorías y conceptos, donde las que no son interesantes para los científicos pierden en desmedro de las que lo son . Desde la perspectiva de cómo transmitir la información en los sistemas complejos, parecería que lo importante sería aprender la clave genética, el conocimiento individual y las reglas culturales (los tres niveles distintos de conocimientos), el saber como hacerlo evoluciona el sistema y aumenta el nivel de complejidad del mismo.
En un extracto de La historia de tiempo de Stephen Hawking, menciona como fue el principio de la tierra "La Tierra estaba inicialmente muy caliente y sin atmósfera. Con el transcurso del tiempo se enfrió y adquirió una atmósfera mediante la emisión de gases de las rocas. En esa atmósfera primitiva no habríamos podido sobrevivir. No contenía nada de oxígeno, sino una serie de otros gases que son venenosos para nosotros, como el sulfuro de hidrógeno (el gas que da a los huevos podridos su olor característico). Hay, no obstante, otras formas de vida primitivas que sí podrían prosperar en tales condiciones. Se piensa que éstas se desarrollaron en los océanos, posiblemente como resultado de combinaciones al azar de átomos en grandes estructuras, llamadas macromoléculas, las cuales eran capaces de reunir otros átomos del océano para formar estructuras similares. Entonces, éstas se habrían reproducido y multiplicado. En algunos casos habría errores en la reproducción. La mayoría de esos errores habrían sido tales que la nueva macromolécula no podría reproducirse a sí misma, y con el tiempo habría sido destruida. Sin embargo, unos pocos de esos errores habrían producido nuevas macromoléculas que serían incluso mejores para reproducirse a sí mismas. Éstas habrían tenido, por tanto, ventaja, y habrían tendido a reemplazar a las macromoléculas originales. De este modo, se inició un proceso de evolución que conduciría al desarrollo de organismos autorreproductores cada vez más complicados. Las primeras formas primitivas de vida consumirían diversos materiales, incluyendo sulfuro de hidrógeno, y desprenderían oxígeno. Esto cambió gradualmente la atmósfera, hasta llegar a la composición que tiene hoy día, y permitió el desarrollo de formas de vida superiores, como los peces, reptiles, mamíferos y, por último, el género humano" ... si este no es el orden espontáneo en un sistema complejo, ¿el orden espontáneo donde está?
Conclusión, deberíamos ser capaces de (con un nivel de ética ecualizado) poder gobernarnos solos, que las reglas las fijen las sociedades interactuando entre sus miembros y que no necesitemos ningún coordinador central. Tenemos que evolucionar (como un sistema complejo), para lo cual (que novedad) necesitamos educación, salud, igualdad de oportunidades para todos ... en fin, sabemos que es lo mejor como "sistema social", el tema es que nunca nos ponemos las pilas para lograrlo (un laburo de siglos).
Según Wikipedia el primer registro que se tiene sobre el orden espontáneo data Chuang-tzu (369 - 286 a. C.), posteriormente hay autores que mencionan a Adam Smith (con su mano invisible) y a David Hume (con sus reglas en los sistemas evolutivos). En el siglo XIX y en el XX el debate siguió con las ideas de Pierre-Joseph Proudhon (padre del anarquismo) y Friedrich Hayek (padre de la economía del conocimiento). Según estos autores, la libertad es la condición previa para que se desarrolle el orden espontáneo, en lugar de la libertad ser el resultado del orden espontáneo (cambia la relación causa-efecto). Con esta idea sostienen que las cosas y los seres portan sus propias leyes dentro de sí, en su naturaleza intrínseca por medio de su comportamiento natural (orden espontáneo), lo que hace innecesario un mando centralizado o planificación exterior a los seres implicados. Declaran "Cada cosa porta en sí misma su ley, es decir, el modo de su desarrollo, de su existencia, de su acción parcial".
Los pensadores de la Ilustración escocesa fueron los primeros en desarrollar e investigar seriamente en la idea del mercado como un "orden espontáneo" económico (el "resultado de la acción humana, pero no la ejecución de un diseño humano", como Adam Ferguson señaló). La Escuela de economía de Viena, dirigida por Carl Menger, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, más tarde define el concepto y lo usa como una pieza central en su pensamiento social y económico. Investigaciones de los últimos 20 años sobre la naturaleza de los sistemas complejos, dieron como resultado una revaloración de las ideas de Hayek sobre orden espontáneo, pero aplicadas a ciencias tan dispares como la biología, sociología, filosofía (hermenéutica), en economía es el pilar del “neoinstitucionalismo”, la epistemología evolutiva y hasta la cibernética. Nicholas Rescher, sostiene que el orden espontáneo es “reconocimiento del principio de autogeneración del orden en un universo de azar”, entender como emergen las leyes de orden superior en un mundo de azar, es el desafío de la ciencia en el siglo XXI. Para Rescher una clave importante para entender el descubrimiento (que roza lo misterioso) de las existencia de un orden espontáneo en la naturaleza, es verlo desde una perspectiva inversa entre complejidad y espontaneidad (la misma idea sobre la libertad citada Proudhon). Los sistemas complejos desarrollan mecanismos de orden espontáneo por que proveen la mejor manera de coordinas sus interacciones y poder reaccionar mas eficientemente a cambios de contexto. Estos sistemas generan órdenes espontáneos a través de procesos evolutivos que buscan soluciones a los problemas expuestos por el ambiente, estas soluciones tienden a ser cada vez mas sofisticadas y logran niveles de complejidad cada vez mas altos mientras se desarrollan. A su vez, los mecanismos de coordinación espontánea permiten estas soluciones sofisticadas. La espontaneidad entonces es el camino y no la solución para la complejidad. Se pude decir que la coordinación espontánea y la evolución procrean la complejidad.
Todos los sistemas complejos tiene una necesidad intrínseca de transmitir y procesar información dispersa, esto ya fue señalado por Hayek en su crítica a la planificación central de los sistemas socialistas, demostrando la complejidad de definir como procesar y transmitir la información que existe en los precios de mercado . En los sistemas biológicos (donde no es posible la inclusión de un planificador, bueno en realidad desde la clonación si es posible) la transmisión y procesamiento de información entre los genes se da espontáneamente y la evolución darwiniana selecciona los genes hereditarios exitosos para su preservación, mientras descarta los malos, la filosofía de la ciencia de Popper marca la competencia entre teorías y conceptos, donde las que no son interesantes para los científicos pierden en desmedro de las que lo son . Desde la perspectiva de cómo transmitir la información en los sistemas complejos, parecería que lo importante sería aprender la clave genética, el conocimiento individual y las reglas culturales (los tres niveles distintos de conocimientos), el saber como hacerlo evoluciona el sistema y aumenta el nivel de complejidad del mismo.
En un extracto de La historia de tiempo de Stephen Hawking, menciona como fue el principio de la tierra "La Tierra estaba inicialmente muy caliente y sin atmósfera. Con el transcurso del tiempo se enfrió y adquirió una atmósfera mediante la emisión de gases de las rocas. En esa atmósfera primitiva no habríamos podido sobrevivir. No contenía nada de oxígeno, sino una serie de otros gases que son venenosos para nosotros, como el sulfuro de hidrógeno (el gas que da a los huevos podridos su olor característico). Hay, no obstante, otras formas de vida primitivas que sí podrían prosperar en tales condiciones. Se piensa que éstas se desarrollaron en los océanos, posiblemente como resultado de combinaciones al azar de átomos en grandes estructuras, llamadas macromoléculas, las cuales eran capaces de reunir otros átomos del océano para formar estructuras similares. Entonces, éstas se habrían reproducido y multiplicado. En algunos casos habría errores en la reproducción. La mayoría de esos errores habrían sido tales que la nueva macromolécula no podría reproducirse a sí misma, y con el tiempo habría sido destruida. Sin embargo, unos pocos de esos errores habrían producido nuevas macromoléculas que serían incluso mejores para reproducirse a sí mismas. Éstas habrían tenido, por tanto, ventaja, y habrían tendido a reemplazar a las macromoléculas originales. De este modo, se inició un proceso de evolución que conduciría al desarrollo de organismos autorreproductores cada vez más complicados. Las primeras formas primitivas de vida consumirían diversos materiales, incluyendo sulfuro de hidrógeno, y desprenderían oxígeno. Esto cambió gradualmente la atmósfera, hasta llegar a la composición que tiene hoy día, y permitió el desarrollo de formas de vida superiores, como los peces, reptiles, mamíferos y, por último, el género humano" ... si este no es el orden espontáneo en un sistema complejo, ¿el orden espontáneo donde está?
Conclusión, deberíamos ser capaces de (con un nivel de ética ecualizado) poder gobernarnos solos, que las reglas las fijen las sociedades interactuando entre sus miembros y que no necesitemos ningún coordinador central. Tenemos que evolucionar (como un sistema complejo), para lo cual (que novedad) necesitamos educación, salud, igualdad de oportunidades para todos ... en fin, sabemos que es lo mejor como "sistema social", el tema es que nunca nos ponemos las pilas para lograrlo (un laburo de siglos).
miércoles, 21 de enero de 2009
Esperanza Diseñada ...
Después de ver esto, no pude dejar de preguntarme (cuando no) si Obama no es un producto, no es alguien que "fue" elegido por los que manejan el mundo (Dios que todo lo vé, sabrá como tratarlos cuando llegan a su presencia) y "ellos" diseñaron y crearon esta esperanza que generó en el planeta.
En esta época, con media familia viviendo en una guerra y yo leyendo cosas "raras" para mi Doctorado, siento que se alinearon los planetas entre estos tres temas, mi doctorado, obama y mi familia "sufriendo" la guerra.
Empecemos por el marco conceptual, Herbert Simon, un prócer de las ciencias sociales (es Nóbel de economía, pero escribió mucho sobre sociología), en un famoso artículo llamado Organizaciones y Mercados postula que para que una organización (después el modelo se aplicó a la sociedad en su conjunto, que es una organización con mayor número de miembros) sea eficiente, no se puede aplicar el modelo común de la teoría neoclásica de maximización de utilidades (la física que puso Walras en la economía), en lugar de ello es necesario tener en claro que la motivación y la eficiencia de los miembros de la sociedad son las claves de la evolución. Para que el planificador social pueda "manejar" bien la sociedad tiene que tener claro 4 conceptos (las palancas que tiene que mover), autoridad, gratificaciones (como motivaciones), lealtad (acá es donde se junta Obama, Israel, Palestina, Chávez, Los k, los Chinos, todos los que gobiernas sociedades) y coordinación.
La autoridad se usa para lograr los objetivos definidos por el planificador (o quien la ejerce), generalmente puede ser usada como orden (hace esto y no digas ni mu) o constructivamente, definiendo premisas para la toma de la decisión, esto dependerá del "umbral" de aceptación de la autoridad por parte de la sociedad (u organización).
Las gratificaciones son un medio para lograr que el "umbral" de aceptación de la autoridad sea mas amplio, en las sociedades estas gratificaciones podemos "medirlas" como el nivel de desarrollo que los miembros del Estado lograron en el país que administran, mejor nivel de vida, mayor nivel de gratificación, por ende, mayor nivel de aceptación de la autoridad.
La lealtad (esto es lo mas "macabro" para mi de la teoría de Simon) se genera debido a que el ser humano tiene un nivel de "docilidad" gradual, esta docilidad es similar a los de otros seres del reino animal (la docilidad de la tortuga, de las vacas, solo por poner ejemplos) con lo cual, parte del trabajo del "social planner" es general lealtad por alguna causa, citando a Simon textualmente el dice "La sociedad no se impone sobre los humanos; en vez de ello, ella proporciona el modelo en donde nosotros sobrevivimos, maduramos y actuamos en el medio ambiente; las familias y el resto de la sociedad proporcionan alimentación, refugio y seguridad durante la niñez y juventud, y posteriormente los conocimientos y habilidades para su desempeño como adulto, mas aún, la sociedad puede reaccionar ante las actividades de cada persona en cada período de su vida, ya sea facilitándolas o impidiéndolas severamente. La sociedad tiene enormes poderes, permanentes durante la vida de una persona, para mejorar o reducir su adaptabilidad evolucionaría", o sea, la sociedad al poder ser diseñada, puedo hacer que la gente sea y crezca como YO (dueño de la planeación social) quiera.
La lealtad se genera con la creación de vínculo y aprovechando la docilidad del ser humano, mientras más dócil la sociedad, mas hago lo que quiero con ella (USA es el ejemplo mas claro). En estos días desde Israel llegan muchos mails, diciendo que los medios internacionales "mienten" diciendo que los Israelíes son asesinos y "malos" y que los Palestinos son todos buenos. Acá Simon aplica muy bien, ambos "bandos" están generando identificación en sus pueblos, manejando un arma más en la guerra, la opinión pública. En todas las guerras los medios "operan" en post del Estado, generando lealtad, vínculo, para aumentar la docilidad y por ende desplazar el umbral de aceptación de la autoridad (está bien matar a los palestinos o a los Israelíes por que son "el mal").
Y finalmente el broche de oro es la coordinación, la cual se ejerce con la autoridad que tienen los gobernantes (el Estado) y esta autoridad retroalimenta el circulo (vicioso / virtuoso) de manejo social.
Cuando me leo, parezco un relativista, pero todo encuadre a la idea, es un reduccionismo, así que no me "reduccionen" a una categoría de pensador.
Obama, suerte en lo tuyo
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Hacete cargo ...
Mi jefe, me llama a su oficina (una oficina en la esquina de un increible edificio en puerto madero, con una vista que te hace sentir que sos Tony Montana, Nerón, Anibal viendo como los elefantes cruzan los Pirineos, entre otros) y me dice: "Christian, entre tus cosas del IAE tienes algo que en 60 palabras diga algo sobre el liderazgo en las empresas y sobre las características de un líder" ... si claro como no y me salió escribirle esto...
Sobre liderazgo hay mucho escrito y de diversa índole. Pero todos centran el objetivo fundamental en la persona. El buen líder (bueno, por ponerle un adjetivo que denote mejor a otro) es aquel que no se nota, que generalmente no busca el protagonismo, sino que este se la da de forma espontánea, administrandolo (ese protagonismo es poder), utilizándolo para perseguir el mejor objetivo para el mayor número de personas. En la definición que es lo mejor para el mayor número entra el papel fundamental de líder.
En las empresas el líder ejerce autoridad, la cual se utiliza para “coordinar” a los grupos dentro de la empresa, con el fin de lograr un objetivo determinado (ya que no existe “un mercado” en las interacciones dentro de las empresas, es necesario una especie de planificador central que coordine las áreas, esta coordinación se resuelve mediante el ejercicio de la autoridad y la autoridad debe ser ejercida por los líderes, la calidad del líder se mide en el largo plazo y en sus resultados multidimensionales)
Resumiendo un líder debería ser alguien que “logra que las personas hagan, y que sean felices en el mientras hacen, obteniendo un resultados que deja conforme al grupo y al líder”
Sobre liderazgo hay mucho escrito y de diversa índole. Pero todos centran el objetivo fundamental en la persona. El buen líder (bueno, por ponerle un adjetivo que denote mejor a otro) es aquel que no se nota, que generalmente no busca el protagonismo, sino que este se la da de forma espontánea, administrandolo (ese protagonismo es poder), utilizándolo para perseguir el mejor objetivo para el mayor número de personas. En la definición que es lo mejor para el mayor número entra el papel fundamental de líder.
En las empresas el líder ejerce autoridad, la cual se utiliza para “coordinar” a los grupos dentro de la empresa, con el fin de lograr un objetivo determinado (ya que no existe “un mercado” en las interacciones dentro de las empresas, es necesario una especie de planificador central que coordine las áreas, esta coordinación se resuelve mediante el ejercicio de la autoridad y la autoridad debe ser ejercida por los líderes, la calidad del líder se mide en el largo plazo y en sus resultados multidimensionales)
Resumiendo un líder debería ser alguien que “logra que las personas hagan, y que sean felices en el mientras hacen, obteniendo un resultados que deja conforme al grupo y al líder”
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Back to the future ...
El libro de George Orwell, 1984 (escrito entre 1947 y 1948) describía una sociedad vigilada y controlada por una especie de gran estado supervisor. La neutralidad de las redes por donde "pasa" Internet es un camino para que nos transformemos en una sociedad controlada, vigilada y con un único "visionario" que planifique la manera de vida del mundo entero ... ¿ciencia ficción? ¿Premonición? ¿Visión intuitiva del futuro? ¿Videncia? ¿Chantada? ... el tiempo dirá
Europa (en la mitología una de las afortunadas en enamorar a Zeus) empuja la idea de la No neutralidad de la red, mientras que Estados Unidos defiende la idea de tener una red neutral. ¿Será el germen de un nuevo conflicto Europa, América?
De que estamos hablando .... Bueno, comencemos el viaje, necesito de la atención de mis queridos lectores. Decir que quiero tener una red neutral, quiere decir, necesito que alguien invierta y me de la infraestructura acorde a mi nivel de calidad esperado, por lo cual yo (suponiendo esto como dado) voy a poner todo el contenido que quiera, de cualquier tipo y color, de cualquier peso (un texto o un video tienen diferentes requisitos de inversión por parte de las empresas que invierten en infraestructura) y de cualquier ideología. Esto es lo que quiere la principal potencia del mundo y el defensor número uno de la libertad de las personas (al menos eso es la imagen que quieren hacer creer, cualquier parecido con el estado controlador de 1984 corre por cuenta del lector). Por que quiero esto, por que en el mundo, los principales productores (o mejor dicho, agregadores) de contenido son ellos. Europa que produce la infraestructura por donde pasa el contenido de los norteamericanos, dice que es necesario priorizar el tráfico que pasa por Internet, que no es lo mismo una canción que viaja de una PC en Angola a una PC en Argentina, que una instrucción de un médico en una operación por Internet a un equipo remoto, claramente los valores que recoge cada uno de estos escenarios son diferentes, por lo cual sería óptimo diferenciar el tráfico y cobrar por ese valor diferenciado.
¿Como se puede entender un problema cualquiera? bueno hay muchas maneras, pero la mía (obviamente racional y con un sesgo analítico-científico) es la de primero leer que dicen los que estudian temas similares en otros ámbitos (científicos). En USA (lugar no imparcial por cierto) la Universidad de Wharton School, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad Carnegie-Mellon, juntaron a una persona del ámbito legal, otra del económico y otro del mundo del IT, donde le dijeron que analicen el problema sobre la neutralidad o no de la red de Internet y construyan una solución multidisciplinaria para resolverlo ¿que responsabilidad no?
Con la premisa que "el principio central de la política debe ser prevenir acciones anticompetitivas y reducir los daños asociados sin impedir la evolución de Internet" los doctores concluyeron ... Las propuestas actuales de neutralidad de red afectarían a todos los proveedores de banda ancha sin importar si ejercen el monopolio y sin ningún análisis de si la práctica en cuestión daña realmente la competencia. En el proceso (lo que está pasando ahora), amenazan con restringir una amplia gama de servicios innovadores sin facilitar ventajas que compensen al cliente. El problema es que puede ser difícil, si no imposible, determinar de antemano si una práctica particular promovería o dañaría la competencia (ex ante), es decir, la ciencia no puede decir con certeza (nada diría Kunt) si alguna acción es bueno o malo de ante mano. La legislación antimonopolios actual soluciona este problema bloqueando prácticas solamente cuando los que se oponen a las mismas pueden demostrar un daño real a la competencia (es decir, una vez que pasó algo malo, vení y demostralo, si logras hacerlo, recién ahí actuó regulando). Creemos que este enfoque caso-por-caso que se centra en el daño real, más que el potencial, a la competencia representa la mejor manera de proteger a los consumidores mientras que da a Internet el respiro que necesita para avanzar. La regulación protectora, que promueven algunas iniciativas de neutralidad de red, no es una buena opción como política a seguir, concluyeron.
Conclusión: el que pone la plata tiene que recuperarla, el que vende y crea contenido tiene que pagar algo, sino el único que termina pagando por todo es el usuario de Internet ... como siempre, los que somos muchos y no podemos agruparnos, no tenemos el poder de cambiar las cosas (salvo que nos agrupemos y comencemos una revolución)
Europa (en la mitología una de las afortunadas en enamorar a Zeus) empuja la idea de la No neutralidad de la red, mientras que Estados Unidos defiende la idea de tener una red neutral. ¿Será el germen de un nuevo conflicto Europa, América?
De que estamos hablando .... Bueno, comencemos el viaje, necesito de la atención de mis queridos lectores. Decir que quiero tener una red neutral, quiere decir, necesito que alguien invierta y me de la infraestructura acorde a mi nivel de calidad esperado, por lo cual yo (suponiendo esto como dado) voy a poner todo el contenido que quiera, de cualquier tipo y color, de cualquier peso (un texto o un video tienen diferentes requisitos de inversión por parte de las empresas que invierten en infraestructura) y de cualquier ideología. Esto es lo que quiere la principal potencia del mundo y el defensor número uno de la libertad de las personas (al menos eso es la imagen que quieren hacer creer, cualquier parecido con el estado controlador de 1984 corre por cuenta del lector). Por que quiero esto, por que en el mundo, los principales productores (o mejor dicho, agregadores) de contenido son ellos. Europa que produce la infraestructura por donde pasa el contenido de los norteamericanos, dice que es necesario priorizar el tráfico que pasa por Internet, que no es lo mismo una canción que viaja de una PC en Angola a una PC en Argentina, que una instrucción de un médico en una operación por Internet a un equipo remoto, claramente los valores que recoge cada uno de estos escenarios son diferentes, por lo cual sería óptimo diferenciar el tráfico y cobrar por ese valor diferenciado.
¿Como se puede entender un problema cualquiera? bueno hay muchas maneras, pero la mía (obviamente racional y con un sesgo analítico-científico) es la de primero leer que dicen los que estudian temas similares en otros ámbitos (científicos). En USA (lugar no imparcial por cierto) la Universidad de Wharton School, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad Carnegie-Mellon, juntaron a una persona del ámbito legal, otra del económico y otro del mundo del IT, donde le dijeron que analicen el problema sobre la neutralidad o no de la red de Internet y construyan una solución multidisciplinaria para resolverlo ¿que responsabilidad no?
Con la premisa que "el principio central de la política debe ser prevenir acciones anticompetitivas y reducir los daños asociados sin impedir la evolución de Internet" los doctores concluyeron ... Las propuestas actuales de neutralidad de red afectarían a todos los proveedores de banda ancha sin importar si ejercen el monopolio y sin ningún análisis de si la práctica en cuestión daña realmente la competencia. En el proceso (lo que está pasando ahora), amenazan con restringir una amplia gama de servicios innovadores sin facilitar ventajas que compensen al cliente. El problema es que puede ser difícil, si no imposible, determinar de antemano si una práctica particular promovería o dañaría la competencia (ex ante), es decir, la ciencia no puede decir con certeza (nada diría Kunt) si alguna acción es bueno o malo de ante mano. La legislación antimonopolios actual soluciona este problema bloqueando prácticas solamente cuando los que se oponen a las mismas pueden demostrar un daño real a la competencia (es decir, una vez que pasó algo malo, vení y demostralo, si logras hacerlo, recién ahí actuó regulando). Creemos que este enfoque caso-por-caso que se centra en el daño real, más que el potencial, a la competencia representa la mejor manera de proteger a los consumidores mientras que da a Internet el respiro que necesita para avanzar. La regulación protectora, que promueven algunas iniciativas de neutralidad de red, no es una buena opción como política a seguir, concluyeron.
Conclusión: el que pone la plata tiene que recuperarla, el que vende y crea contenido tiene que pagar algo, sino el único que termina pagando por todo es el usuario de Internet ... como siempre, los que somos muchos y no podemos agruparnos, no tenemos el poder de cambiar las cosas (salvo que nos agrupemos y comencemos una revolución)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)