martes, 17 de junio de 2008

Del barrio me voy ...

Para mi doctorado, tenia que presentar una monografía sobre la epistemología de la ciencia, para lo cual elegí la economía. Básicamente el siguiente post, es la explicación de por que me cambie de "bando", en lugar de seguir modelando el actuar de las personas con ecuaciones diferenciales o con econometrita, me voy a dedicar a estudiar a las personas ... un mundo fascinante. Lo que sigue podría interpretarse como el por que del cambio.

¿A que se dedica la Economía?

Para la corriente marginalista[1] de la economía es “la ciencia que analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos”

Primero, ya le da la categoría de ciencia, segundo, no habla de las personas, de cómo se interrelacionan, de cómo esa interrelación crea valor (sino no existiría el capital social[2]) y de cómo se sienten las personas cuando actúan (no todo el mundo cree que mas de una cosa es mejor que menos y lo mas importante, no siempre pueden “mapear” sus curvas de indiferencia, dos conceptos clave de la microeconomía neoclásica que como “creemos” no se cumplen)

Por lo expuesto y citando a Mario Bunge, la economía sería “la disciplina que estudia los subsistemas económicos dentro de las sociedades”. No una ciencia (después veremos por que) y además, solo puede “hablar” sobre la economía, como sistema dentro de un sistemas mayor de interrelaciones, como el que se dan en una sociedad. Para Bunge (y con el cual me siento identificado) el éxito de cualquier plan económico, tiene que estar pensado desde lo económico propiamente dicho, conjuntamente los planes sociales y políticos (teniendo en consideración la política biológica – como reaccionan las personas antes diferentes estímulos -, la política cultural, la política, política y como gran “paraguas” los valores éticos y morales de los responsables de diseñarlas y llevarlas a cabo). Cualquier acción económica que no tenga en cuenta estas dimensiones será poco probable que logre ser eficaz.

Finalmente, para John Maynard Keynes la economía es "un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas". Tales técnicas son la teoría económica, la historia económica y la economía cuantitativa. Es como un sistema de comunicación, en donde la interrelación entre los agentes se da, mediante la información, esta información “viaja” siguiendo los métodos y técnicas que describe Lord Keynes.

¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?

Todos hablamos de lo mismo, pero aún no nos hemos puesto de acuerdo sobre de que estamos hablando. Lionel Robbins

El objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ¿ciencia? social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y cambiante, dejando muchas veces brechas en los estudios realizados.

Si la economía no puede realizar experimentos[3] y adicionalmente, los agentes económicos (entes sujetos a experimentos) no se pueden aislar en el vacío, sino que son parte de otro sistemas mayor (el social), como podemos estar seguros de que nuestra disciplina, es la mejor respuesta a intentar encontrar una verdad semántica o al menos, una verdad lógica.

Para Bunge el objeto de la economía son los constructos (conceptos, proposiciones y teorías) que se distribuyen en las categorías de: a) recursos naturales b) objetos no humanos (máquinas, plantas industriales, animales domésticos, etc.) c) agentes económicos (la unidad de análisis que interactúa en la sociedad) d) economías integradas (el sistemas social) y e) Mixtos (la unión de diferentes categorías anteriores). Con esta definición, Bunge incluye la economía como un subsistema, del macro sistema social, poniendo foco en el objeto sistémico del comportamiento del agente económico, donde no funcionan las teorías que no tienen como axioma esta proposición.

Nuevamente, el no poder encontrar claramente una definición de cual es el objeto que estudia la economía, esto nos demuestra el estado de la disciplina, no está claro que estudia, ni a que se dedica … ¿Cómo alguna disciplina con estas características puede considerarse ciencia?

¿Ciencia o no Ciencia?

Que tiene que tener una disciplina para que pueda llamarse ciencia. Bueno, acá existen “discos rígidos” enteros de autores con definiciones diferentes, vamos a tomar dos, una donde la economía pueda ser llamada ciencia y otra en la que no.

Para los clásicos la ciencia (Aristóteles), es un hábito intelectual del sujeto, debe conocer los principios científicos o los axiomas de la ciencia. Debe ser (este hábito) demostrativo, enseñable y capaz de ser aprendido, un razonamiento de modo discursivo. Si la deducción lógico de la construcción de los enunciados cumple con lo mencionado, podríamos decir que es una ciencia.

Para Bunge, en cambio no es una ciencia, sino una “semi-ciencia”, sentencia que esta en crisis, a pesar de disponer mas datos que nunca, ni tener más métodos y modelos matemáticos de complejidad extrema, pero no pueden resolver los problemas mas urgentes del día ni predicen sino a cortísimo plazo.

Y entonces ¿Qué hacemos?

Hasta ahora el enfoque analítico falló, los modelos extraídos de las ciencias naturales, no parecen ser adecuados para ciencias sociales, los objetos estudiados interrelacionan entre ellos generando nuevas causas y efectos, sobre los ítems a interpretar. Cabe pensar en la evolución de la economía, con un método más intuitivo, centrado en las interrelaciones dentro de un sistema aún más grande, más que en los objetos individuales, con menor participación de la ciencia “clásica” (es decir, toda la que utiliza las herramientas de las ciencias naturales), repensar las conductas de la naturaza humana, asilarla menos en sus análisis (lo contrario a la hipótesis de J. S. Mill), reforzar los vínculos entre la economía y las ciencias adyacente, en especial la sociología y repensar la filosofía de investigación de la ciencia económica.

Otros epistemologos de la economía, como Donald N. McCloskey, tienen un pensamiento similar al descrito en estas páginas. Los problemas de la economía actuales también se deben a la sobreutilización de la estadística en la interpretación de los hechos. El autor menciona el frecuente error de los nuevos economistas, ya que (dice el autor citado), confunden sistemáticamente la significancia estadística con la significancia científica.

Actualmente, (y los últimos Nobel tienen ese rumbo), la está desarrollando una “nueva Economía”, que introduce diferentes dimensiones de análisis, como las emociones, al tratar de explicar comportamientos irracionales de la naturaleza humana. Esta manera de analizar e interpretar los hechos, cuestiona hasta los axiomas de la economía anterior. Que los últimos avances estén relacionados con esta nueva disciplina, hace notar, el camino equivocado por el cual circulo la economía, gran parte de su historia. Esperemos, poder llegar a entender los grandes problemas económicos de la humanidad, con este nuevo enfoque.
[1] “El pecado original” fue introducir los conceptos de la física de Newton a la economía, William S. Jevons (1835-1882), Cari Menger (1840-1921) y Léon Walras (1834-1910) son los que mordieron la manzana y expulsaron a la economía de su estatus de ciencia.
[2] Ver capital social
[3] En presente trabajo, tiene como idea primordial, la ciencia vista desde la perspectiva neopositivista, es decir, creer en certezas, mediante la contrastación empírica con los hechos resultantes de esas contrastaciones. Si avanzamos (en la filosofía de la ciencia del siglo XX y comenzamos a analizar la economía como ciencia, llegaríamos a decir que cualquier cosa es ciencia (como creen los defensores de Feyerabend)

¿Como calificas este Blog?