miércoles, 3 de diciembre de 2008

Hacete cargo ...

Mi jefe, me llama a su oficina (una oficina en la esquina de un increible edificio en puerto madero, con una vista que te hace sentir que sos Tony Montana, Nerón, Anibal viendo como los elefantes cruzan los Pirineos, entre otros) y me dice: "Christian, entre tus cosas del IAE tienes algo que en 60 palabras diga algo sobre el liderazgo en las empresas y sobre las características de un líder" ... si claro como no y me salió escribirle esto...

Sobre liderazgo hay mucho escrito y de diversa índole. Pero todos centran el objetivo fundamental en la persona. El buen líder (bueno, por ponerle un adjetivo que denote mejor a otro) es aquel que no se nota, que generalmente no busca el protagonismo, sino que este se la da de forma espontánea, administrandolo (ese protagonismo es poder), utilizándolo para perseguir el mejor objetivo para el mayor número de personas. En la definición que es lo mejor para el mayor número entra el papel fundamental de líder.

En las empresas el líder ejerce autoridad, la cual se utiliza para “coordinar” a los grupos dentro de la empresa, con el fin de lograr un objetivo determinado (ya que no existe “un mercado” en las interacciones dentro de las empresas, es necesario una especie de planificador central que coordine las áreas, esta coordinación se resuelve mediante el ejercicio de la autoridad y la autoridad debe ser ejercida por los líderes, la calidad del líder se mide en el largo plazo y en sus resultados multidimensionales)

Resumiendo un líder debería ser alguien que “logra que las personas hagan, y que sean felices en el mientras hacen, obteniendo un resultados que deja conforme al grupo y al líder”

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Back to the future ...

El libro de George Orwell, 1984 (escrito entre 1947 y 1948) describía una sociedad vigilada y controlada por una especie de gran estado supervisor. La neutralidad de las redes por donde "pasa" Internet es un camino para que nos transformemos en una sociedad controlada, vigilada y con un único "visionario" que planifique la manera de vida del mundo entero ... ¿ciencia ficción? ¿Premonición? ¿Visión intuitiva del futuro? ¿Videncia? ¿Chantada? ... el tiempo dirá

Europa (en la mitología una de las afortunadas en enamorar a Zeus) empuja la idea de la No neutralidad de la red, mientras que Estados Unidos defiende la idea de tener una red neutral. ¿Será el germen de un nuevo conflicto Europa, América?

De que estamos hablando .... Bueno, comencemos el viaje, necesito de la atención de mis queridos lectores. Decir que quiero tener una red neutral, quiere decir, necesito que alguien invierta y me de la infraestructura acorde a mi nivel de calidad esperado, por lo cual yo (suponiendo esto como dado) voy a poner todo el contenido que quiera, de cualquier tipo y color, de cualquier peso (un texto o un video tienen diferentes requisitos de inversión por parte de las empresas que invierten en infraestructura) y de cualquier ideología. Esto es lo que quiere la principal potencia del mundo y el defensor número uno de la libertad de las personas (al menos eso es la imagen que quieren hacer creer, cualquier parecido con el estado controlador de 1984 corre por cuenta del lector). Por que quiero esto, por que en el mundo, los principales productores (o mejor dicho, agregadores) de contenido son ellos. Europa que produce la infraestructura por donde pasa el contenido de los norteamericanos, dice que es necesario priorizar el tráfico que pasa por Internet, que no es lo mismo una canción que viaja de una PC en Angola a una PC en Argentina, que una instrucción de un médico en una operación por Internet a un equipo remoto, claramente los valores que recoge cada uno de estos escenarios son diferentes, por lo cual sería óptimo diferenciar el tráfico y cobrar por ese valor diferenciado.

¿Como se puede entender un problema cualquiera? bueno hay muchas maneras, pero la mía (obviamente racional y con un sesgo analítico-científico) es la de primero leer que dicen los que estudian temas similares en otros ámbitos (científicos). En USA (lugar no imparcial por cierto) la Universidad de Wharton School, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad Carnegie-Mellon, juntaron a una persona del ámbito legal, otra del económico y otro del mundo del IT, donde le dijeron que analicen el problema sobre la neutralidad o no de la red de Internet y construyan una solución multidisciplinaria para resolverlo ¿que responsabilidad no?

Con la premisa que "el principio central de la política debe ser prevenir acciones anticompetitivas y reducir los daños asociados sin impedir la evolución de Internet" los doctores concluyeron ... Las propuestas actuales de neutralidad de red afectarían a todos los proveedores de banda ancha sin importar si ejercen el monopolio y sin ningún análisis de si la práctica en cuestión daña realmente la competencia. En el proceso (lo que está pasando ahora), amenazan con restringir una amplia gama de servicios innovadores sin facilitar ventajas que compensen al cliente. El problema es que puede ser difícil, si no imposible, determinar de antemano si una práctica particular promovería o dañaría la competencia (ex ante), es decir, la ciencia no puede decir con certeza (nada diría Kunt) si alguna acción es bueno o malo de ante mano. La legislación antimonopolios actual soluciona este problema bloqueando prácticas solamente cuando los que se oponen a las mismas pueden demostrar un daño real a la competencia (es decir, una vez que pasó algo malo, vení y demostralo, si logras hacerlo, recién ahí actuó regulando). Creemos que este enfoque caso-por-caso que se centra en el daño real, más que el potencial, a la competencia representa la mejor manera de proteger a los consumidores mientras que da a Internet el respiro que necesita para avanzar. La regulación protectora, que promueven algunas iniciativas de neutralidad de red, no es una buena opción como política a seguir, concluyeron.

Conclusión: el que pone la plata tiene que recuperarla, el que vende y crea contenido tiene que pagar algo, sino el único que termina pagando por todo es el usuario de Internet ... como siempre, los que somos muchos y no podemos agruparnos, no tenemos el poder de cambiar las cosas (salvo que nos agrupemos y comencemos una revolución)

lunes, 20 de octubre de 2008

El Arte de "manipular"

En el doctorado estudie un paper que me pareció muy interesante, básicamente habla sobre para que sirven los estudios en Administración, que debería tener una persona que trabaja en una empresa para poder ser un "administrador" eficaz (como administrador podemos entender un gerente, director, líder de área, básicamente alguien con responsabilidad en la conducción de personas en pos de un determinado objetivo). El paper se llama los mitos del Administrador bien preparado y es de Sterling Livingston.


La idea es que los MBA no sirven tal cual están desarrollados, ya que carecen de "realidad" y tienen un sesgo claramente analítico. En paper postula que las “cosas” que necesita un Administrador, no se enseñan en los MBA, para lo cual realizada testeos empíricos (de desconocida, al menos por mi, representatividad estadística) donde encuentra que el éxito en obtener salarios importantes no está correlacionado con tener estudios del tipo MBA (correlación cero).

Su tesis (la cual me gustó, no voy a negarlo) es que los egresados de MBA están preparados para opinar, pero no para actuar. El actuar se "aprende" realizando las tareas que imaginan en las aulas. Los psicólogos hablan de dos tipos de comportamientos, el comportamientos respuesta y el comportamiento operativo. Los egresados de MBA son los "campeones" del comportamiento respuesta (se imaginan situaciones y como senadores en sus bancas opinan sobre los caminos a seguir), pero los Administradores necesitan del comportamiento operativo, el cual se aprende haciendo, "learning by doing". Cuando se enfrentan a problemas concretos, tienen que saber manejar sus emociones, manejar grupos de trabajo, interactuar con terceros y que estos entiendan su mensaje, etc. Muchas cosas que los profesores de MBA no pueden enseñar en las aulas (al menos tal cual están planteados actualmente la gran mayoría)

El sesgo analítico se ve frecuentemente en que son expertos en analizar alternativas para resolver problemas, pero en la vida real lo mas importante no es solucionar los problemas (lo cual obviamente importa) sino lograr detectarlos y en mayor medida poder identificar oportunidades. Existe una relación de preferencia donde Sp < Dp < Iop (solucionar, detectar e identificar). Resolviendo problemas, restauramos la normalidad, nada más.

Para poder detectar problemas, se necesitan habilidades perceptivas, las cuales se adquieren “viendo” el negocio, con estas habilidades se detectan los problemas antes que los mismos sean observables por los sistemas de gestión administrativos, o sea, administrar ¿dejó? de ser ciencia y pasó a ser un Arte (por mas que le pese a nuestro profesor de tópicos avanzados de administración ... son tan avanzados que se dieron cuenta que no se puede ser bueno estudiando, sino actuando)

Finalmente el lograr identificar oportunidades o crearlas es el desafío de todo buen "administrador", ya que no solo debe hacer las cosas bien, sino tiene que saber que cosas hacer y en que momento; nuevamente “learnig by doing”. En Administración no existen reglas, lo que sirve a uno, no le sirve a otros (depende de la persona, el contexto, la comunicación la organización, la cultural, etc.), con lo cual cada Administrador debe descubrir que le sirve a él para el logro de sus objetivos (ARTE DE ADMINISTRAR). Nuevamente, ser uno mismo, con lo cual conocerse a uno mismo es crucial; los estilos artificiales o maquillados, son pan para hoy; hambre para mañana (mi economista interior diría ... no existe creación intertemporal de valor en el desarrollo íntegro de la persona, los que llegan, es justamente por que piensan su vida en términos de largo plazo)

¿Qué tiene que tener una persona para ser un buen Administrador?

3 cosas

1) Necesidad de dirigir: Deseo de influir en los demás, contar con la necesidad de influir. El deseo de influir en las personas es el motor para el desarrollo, es el anhelo del buen Administrador

2) Necesidad de poder: No solo tienen la necesidad de influir en los demás, sino que también buscan el poder para lograrlo, el poder los motiva a hacerlo, el ejemplo del juego del rey de la colina (ver quien llega primero arriba) ilustra el caso, ya que no todos logran llegar. El tema acá es que muchos de los que llegan pueden convertirse en autoritarios (por no saber usar el poder), además de una especie de esquizofrenia organizacional, ya que las empresas buscan personas con estas ambiciones, pero luego les acotan el poder. El Ideal: que la fuente de poder sea su conocimiento (¿específico?) y habilidades, más la fuerza de sus personalidades (Gandhi)

3) Empatía: Poder manejar emociones (propias) y lograr verlas en los demás cuando estos no las expresan (ponerse en lugar del otro). Si los Administradores no logran aprender de sus emociones, son incapaces de afrontar reacciones emocionales de terceros.

Conclusión, ponete a hacer cosas, conocete a vos mismo, utiliza la razón en el manejo de tus emociones (no sentimientos) y pensa en el otro, la receta para poder manipular a los demás y que ellos hagan lo que vos queres ... (suena horrible, pero es así, podemos usarlo para el bien y ser Gandhi o para el mal y ser Hitler)

viernes, 10 de octubre de 2008

Entender el mercado ...

Un video brillante sobre la crisis de las bolsas mundiales. Yo creo en la frase de Samuelson, las bolsas predicen 10 crisis y se desencadena 1 en la economía real ... cual será el caso de esta?

sábado, 13 de septiembre de 2008

Preguntas que no te preguntas

¿Quiénes son personas?

Existe la creencia que quienes pueden ser considerados moralmente responsables son aquellos que son considerados personas y que los que son considerados como tales, son diferentes de otra clase de especie o de individuos.

Los filósofos de todos los siglos discutieron cual es la correcta definición sobre quien puede ser considerado persona y sobre los “problemas de contorno” de la definición[1]. Para la real academia española persona es “El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia”, ahora el tema es que significa individuo. Santo Tomás: también recurre al término individuo, pero lo define, para él la persona es un “individuo [suppositum] de naturaleza racional", y la explica de la siguiente manera: el supuesto o "individuo" expresa que la persona es perfecta y unitaria de suyo, es autónoma, independiente y suficiente, en el nivel ontológico, para ser. La "naturaleza racional" significa que tiene espíritu, con dos facultades: conocimiento y voluntad, o sea, la persona "es conciente y libre y, por lo mismo, responsable”. Acá Santo Tomás incluye la asociación entre persona y responsabilidad (algo que como veremos van de la mano). Actualmente para los filósofos contemporáneos el término persona lo asocian a poder reconocerse como un ser consiente de su tiempo y espacio, aunque el término es demasiado amplio (para algunos) ya que permitiría incluir en el término a animales de grado superior. Otra definición más restrictiva[2] lo asocia al hecho de tener la capacidad de (mediante la razón) desarrollar un lenguaje completo, fabricar instrumentos elaborados y desarrollar un sentido de comprensión respecto del mundo en donde vive, a lo cual los críticos aducen nuevamente, que existen animales con características similares y que los mismos podrían ser considerados personas. Considerar personas a los animales, parecería algo que a los seres humanos no nos deja del todo cómodos con esa idea, por ello tratamos (a lo largo de los siglos) de restringir el término lo más posible para que se encuadre en nuestra “idea” de persona que tenemos formada.
Para nuestra ensayo, diremos que Persona es cualquier ser con espíritu y alma, también definiremos que solamente los seres humanos son capaces de tener “alma” por lo tanto los animales no son personas y cualquier tipo de persona (con alma) es persona (esto incluye a los enfermos mentales, fetos, enfermos en coma y demás).

Las personas son agentes morales

Agente es cualquier persona o entidad que realiza una acción, es el sujeto de la acción, el que la lleva a cabo. Si la persona es un agente (por que realiza acciones), el actuar de este agente tiene connotaciones morales (las acciones son sujetas de consideración moral). Si tomamos como válida la hipótesis de que las personas son agentes y que las acciones que emprenden estos agentes son moralmente responsables, entonces tenemos que hablar de tipos de responsabilidad, para finalmente poder entender si las personas (que es difícil de saber quienes concretamente pueden ser llamadas así) son agentes morales y responsables (ya veremos los distintos tipos de responsabilidad que existen) por sus acciones, por lo cual pueden ser juzgados a la luz de los diferentes criterios morales existentes a lo largo de la historia de la humanidad (básicamente con ética normativa).

Si releemos este párrafo nos daremos cuenta que, toda la “filosofía del bien” se basa en un axioma discutido por muchas “personas” a lo largo de la historia de la humanidad, el concepto de persona, si cambiamos el concepto, y lo ampliamos o restringimos según la definición que adoptemos podríamos cambiar la ética (como ciencia) y en lo “personal” eso me pone incomodo, por que deja a la ética como una ciencia menos “robusta” que las formales y creo que la humanidad necesita de definiciones mas concretas y de una ética[3] como luz guía para llevar adelante sus actos en los siglos venideros.

Finalmente, existe una diferenciación entre persona y agente (como vimos los agentes pueden no ser personas, pero si realizan acciones), esta diferencia es la controversia mas grande que existe para poder entender si las corporaciones pueden ser consideradas agentes morales (para lo cual tienen que tener primero la categoría de persona)

Diferentes tipos de responsabilidades[4]

Los agentes al ser susceptibles de responsabilidad por sus acciones, tienen tres tipos de responsabilidad:

a) la responsabilidad causal está presente cuando el agente, directamente por sus acciones o indirectamente (a través de acciones de terceros sobre los cuales ha ejercido influencia) ha producido determinado estado de cosas.

b) la responsabilidad legal implica que el agente debe cumplir con determinados requerimientos que la ley estipula (obligaciones legales) y debe enfrentar penalidades por ofensas.

c) la responsabilidad moral la cual puede tener tres significados[5]:

c.i) La persona debe rendir cuentas (moralmente) por acciones pasadas (se asigna culpa o elogio por las mismas). En este caso hay una imputación de responsabilidad.

c.ii.) La persona es moralmente responsable por el cuidado o bienestar de otro/s (tiene obligación moral) debido al rol social específico que cumple (los padres son moralmente responsables del cuidado de los hijos). Se diferencia del caso anterior en que el mismo se refiere a acciones pasadas mientras que aquí la responsabilidad designa algo que todavía no ha sido hecho.

c.iii.) La persona tiene capacidad para tomar por sí misma decisiones morales. “Responsable” es entonces un atributo de personas y acciones. En este sentido la responsabilidad se describe como una disposición de la personalidad y se puede esperar que la persona cumpla sus obligaciones y esté dispuesta a asumir las consecuencias de sus actos.

El tercer sentido es el prioritario, pues es condición necesaria (no suficiente) para los otros dos. Si el agente tiene incapacidad para tomar decisiones de este tipo no puede ser luego considerado responsable de sus acciones. Discernir sobre el tercer punto es la clave para lograr imputar responsabilidad (de elogio o de culpa) a sus acciones como agente moral.

Otro autor K.E Goodpaster diferencia los tres contextos en que regularmente aparece utilizado el término “responsabilidad”. El primer caso de imputación de responsabilidad se corresponde al uso causal que se hace del término (la causa de mis actos). El segundo caso de obligación por el rol social corresponde al de seguimiento de reglas (cumplir las leyes y normas de la sociedad a la cual pertenece) y el tercer caso de disposición de la personalidad corresponde al de toma de decisiones. En este último caso es donde más adelante discutiremos sobre si la responsabilidad es de las corporaciones o de las personas que deciden en ellas.

Adicionalmente se puede notar que existe una dimensión temporal en los actos susceptibles de asignación de responsabilidad, los puntos dos y tres corresponden con responsabilidad ex ante, mientras que el primero se corresponde con la responsabilidad ex post. Este punto a mi criterio no es menor, ya que la responsabilidad ex ante, puede diluirse con el paso del tiempo, es decir, los agentes morales que realicen acciones cuyos resultados sean ex post (y se vean solo, con el paso de un determinado período de tiempo) están más “tentados” a realizar actos moralmente cuestionables, dado que se diluye su probabilidad de castigo por parte de terceros. Lamentablemente en las sociedades actuales la autocrítica moral o el razonamiento moral está poco difundido en las personas (si lo estuviera más, seguramente estaríamos con menos dilemas morales).

Finalmente otra dimensión adicional que incluye en la asignación de responsabilidad es la de libertad, para poder ser moralmente responsable, las acciones que se ejecuten deben surgir de la plena elección de la libertad del individuo[6].
[1] Pueden ser considerados personas los enfermos mentales, los individuos en como y con vida vegetal, los animales con capacidad de utilizar la razón (algunos simios, algunos delfines), los fetos maternos a los pocos días de su gestación, en fin varios casos con dilemas no resueltos aún por la ciencia (entre muchos)
[2] The Internet Encyclopedia of Philosophy, 2001, www.utm.edu/research/iep/

[3] Como también de una guía espiritual, ya que la persona es cuerpo y espíritu (según nuestra definición de persona)
[4] Luisa Montuschi: “Las corporaciones como agentes morales: consideraciones respecto de la responsabilidad moral de las empresas”

[5] Trabajo citado en 4, cuya clasificación se basa en Cf. Helkama, K., Toward a cognitive-developmental theory of attribution of responsibility. A critical review of empirical research and some preliminaty data, Suomalainen Tiedeakatemia, Helsinki, 1981.

[6] El concepto es incluido por Aristóteles en la Ética nicomaquea

lunes, 14 de julio de 2008

Sobre la Filosofía del Bien ...

¿Qué son los valores?

Los Valores se enmarcan dentro del razonamiento moral, con base en la ética normativa. El razonamiento moral, utiliza la ética como el “driver” a aplicar para decidir sobre consideraciones morales. Los tres elementos del sistema moral (razonamiento) son los principios éticos, los valores y las reglas morales.

Específicamente “los valores son las creencias del individuo o del grupo acerca de lo que se considera importante en la vida, tanto en los aspectos éticos o morales como en los que no lo son. Dan el fundamento sobre el cual se formulan juicios y se realizan elecciones. Pueden derivarse del conocimiento, de consideraciones estéticas o de consideraciones morales. Se adquieren desde la más temprana edad, casi junto con el lenguaje y con los comportamientos de socialización, y se consolidan y amplían con la educación y el acceso a los medios culturales e informativos. Muchas veces permanecen implícitos y la persona no tiene claras sus prioridades valorativas[1]

¿Cuáles son los valores individuales que deben prevalecer en mi vida privada?

En término personal, los valores son esas cosas que miro cuando tengo que decidir. Lo importante en mi vida es (lograr) obrar de acuerdo a ellos, la coherencia entre el sentir, actuar y pensar es el camino a la integridad y ese es mi anhelo.

Los valores fundamentales que trato sean la luz de mi camino de vida[2] son:

La Libertad
La Lealtad / Fidelidad
La Solidaridad
La justicia
La Responsabilidad
El Espíritu crítico

Por que de cada uno:

La libertad: “Creo” que el hombre es un ser libre, como tal tiene plena responsabilidad sobre sus acciones, tiene que ser consciente (salvo patologías clínicas) que todo su actuar se enmarca dentro de una decisión. Justamente, la base de poder actuar moralmente “bien” es tener pleno derecho del uso de la libertad, si se restringe el actuar (acotado libertad), se condiciona (con las restricciones) el actual moralmente. Por ello, es muy difícil (en ciertas situaciones) tener claras las prioridades valorativas, ya que, por no tener plena conciencia de la libertar humana, podemos actuar “mal”.

La Lealtad: Sin lealtad no hay confianza y ella es el ingrediente que hace la interacción con los demás mas rica, la eleva. La lealtad es la base de la sociedad. En el actuar personal, la lealtad a los principios éticos, por ejemplo podría (no siempre) asentar las bases de un razonamiento moral adecuado. Dentro de lealtad, se enmarca la fidelidad marital, creo en la Fidelidad (lealtad al otro, a un compromiso a un sacramento) como valor crucial para llegar a la felicidad.

La Solidaridad: Poder ponerse en el lugar del otro y actuar en consecuencia … eso me enseñaba mi abuelo cuando era chico. Este valor es crucial para “ecualizar” las inequidades que existen. Solidaridad vista no solo como caridad, sino el poder ayudar a quien lo necesite (no solo económicamente por supuesto) es un valor que debe ser primordial en mi vida, lograr aplicar la empatía.

La Justicia: Poder ser justo (dar a cada uno lo que merece) es otro valor importante en mi vida. Siempre me planteo, que significa ser justo, o como medir las cosas que cada uno se merece, como medir bien, ya que siempre mido desde “mi”, desde como soy y no desde como debería ser el que juzga. En fin … trato de ser justo, me da “miedo” no saber como serlo[3].

La Responsabilidad: Ser responsable con las acciones, es ser consiente de haber ejercido un acto de libertad. Si la libertad es un valor crucial, la responsabilidad debe indefectiblemente acompañarlo. No se puede ser responsable sin ser libre. Responsabilidad al actuar con integridad, es otro de mis anhelos morales.

El Espíritu Crítico: El espíritu crítico es la semilla del cambio y el cambio (correcto, con un sistema moral acorde) es el camino a la evolución moral. Tener la posibilidad de “tener los pies sobre la tierra”, nos ayuda a actuar mejor, siendo consiente de los actos. Cuando actúo mal, el espíritu crítico me ayuda a mejorarme.

¿Cuáles son los valores individuales que deben prevalecer en mi vida profesional?

Los mismos

Si no son los mismos que en mi vida privada, existe una disociación moral, no hay integridad en la persona y sin integridad no hay actuar moral correcto. Una persona tiene diferentes dimensiones, profesional, privada, cívica, espiritual, familiar, etc. En cada una de ellas debe hacer el esfuerzo de guiarse por los mismos principios.

El Dinero no debería ser un fin, sino un medio para lograr el desarrollo personal, creo que muchos de los problemas actuales están en poner el dinero como un fin y no como un medio del desarrollo personal. La Persona no se desarrolla solamente con el dinero, pero en esta sociedad, donde los medios de comunicación (manejados por los integrantes de la sociedad) ponen el desarrollo en tener cosas materiales, generan el caldo de cultivo de perder de vista los valores morales que nos hacen desarrollarnos en más sentidos.

Separar los valores, es el camino a la destrucción moral de la sociedad. Por ello, la idea de poder separar al “buen hombre de negocios” de la “buena persona” es una falacia “argumentum ad antiquitatem” ya que, por más que siempre se piense que las dos dimensiones de la persona son diferentes, pues no lo son, dado que la persona es la misma, no puede actuar distinto si busca la integridad moral y el “areté”

¿Cuáles son los valores que me gustaría ver reflejados en la sociedad?

Una sociedad que responda al razonamiento moral de la etapa 6 de Kohlber, donde no sea necesaria la existencia de alguien que regule, que imponga normas de conducta, donde no exista el dinero, donde el orden espontáneo “regule” y donde los sistemas de razonamiento moral sean correctos. Me encantaría vivir en una sociedad (de ciencia ficción) con estas características.
En esta sociedad, todos, absolutamente todos los valores tienen que ser respetados, sino no podríamos estar en ese nivel de desarrollo.

Más allá de la utopía del enunciado anterior, me gustaría vivir en una sociedad moderna, que respete la libertad (de todos), que el derecho a la vida, a la educación a la vivienda y a cubrir las necesidades básicas sean los valores primordiales de todos los que participan de ella. Muchas veces estos derechos se contraponen con los de propiedad y de la libertar, desarrollar valores que nos hagan mejores personas, actuando bien para la mayor cantidad de gente y que esa cantidad de gente llegue a ser el todo, debería ser el objetivo de los “social planner”

Contrastar los valores que quiero con los que “percibo” como reales:

Percibo la sociedad (occidental, que es la que conozco) como algo amoral (su conjunto, no casos individuales), paradójicamente (por que la sociedad es un conjunto de personas) individualista, donde los principales valores son el éxito monetario, el sentir que soy mejor que el resto, el idiotizarse viendo TV, el no detenerse a razonar acciones, el actuar por impulso, el ir donde me llevan y no donde elijo ir. En fin, una sociedad en decadencia, una sociedad donde lo importante quedó relegado por lo urgente, donde no existen procesos de aprendizaje moral, no hace mucho (60 años) hemos concluido el enfrentamiento bélico mas grande la historia de la humanidad, ello es un dato empírico de cómo estamos.

La libertad (para mi el valor más importante de todos) quedó menospreciado por los condicionamientos económicos, “hago esto, por que sino me rajan” o “figuro yo, para trepar y ser mas jefe, ganar mas dinero, tener mas poder” … nunca se preguntan ¿para que? Cuando llegan a tener mas poder, con el poder que tienen, ¿mejoran algo?, estos cuestionamientos morales no son los más comunes en la sociedad actual.

La Responsabilidad de los actos, tampoco parece regir las sociedades modernas. Muchas veces se trabaja y venera como algo positivo, el lograr hacer creer a los demás algo falso, en pos de un beneficio propio (muchas veces monetario). Este actuar, confunde los valores importantes y menosprecia al responsable.


[1] Ética y razonamiento moral. Dilemas morales y comportamiento ético en
las organizaciones, Luisa Montuschi
[2] Conociendo que esa luz, podría ser algo similar a la Alegoría de la Caverna de Platón
[3] A pesar de haber leída la Teoría Egológica de Cossio, sigo pensando que la sensación de justicia me cuesta mucho poder asumirla, sobre todo en situaciones poco claras, cuando tengo que elegir entre dos bienes o entre dos males.

martes, 17 de junio de 2008

Del barrio me voy ...

Para mi doctorado, tenia que presentar una monografía sobre la epistemología de la ciencia, para lo cual elegí la economía. Básicamente el siguiente post, es la explicación de por que me cambie de "bando", en lugar de seguir modelando el actuar de las personas con ecuaciones diferenciales o con econometrita, me voy a dedicar a estudiar a las personas ... un mundo fascinante. Lo que sigue podría interpretarse como el por que del cambio.

¿A que se dedica la Economía?

Para la corriente marginalista[1] de la economía es “la ciencia que analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos”

Primero, ya le da la categoría de ciencia, segundo, no habla de las personas, de cómo se interrelacionan, de cómo esa interrelación crea valor (sino no existiría el capital social[2]) y de cómo se sienten las personas cuando actúan (no todo el mundo cree que mas de una cosa es mejor que menos y lo mas importante, no siempre pueden “mapear” sus curvas de indiferencia, dos conceptos clave de la microeconomía neoclásica que como “creemos” no se cumplen)

Por lo expuesto y citando a Mario Bunge, la economía sería “la disciplina que estudia los subsistemas económicos dentro de las sociedades”. No una ciencia (después veremos por que) y además, solo puede “hablar” sobre la economía, como sistema dentro de un sistemas mayor de interrelaciones, como el que se dan en una sociedad. Para Bunge (y con el cual me siento identificado) el éxito de cualquier plan económico, tiene que estar pensado desde lo económico propiamente dicho, conjuntamente los planes sociales y políticos (teniendo en consideración la política biológica – como reaccionan las personas antes diferentes estímulos -, la política cultural, la política, política y como gran “paraguas” los valores éticos y morales de los responsables de diseñarlas y llevarlas a cabo). Cualquier acción económica que no tenga en cuenta estas dimensiones será poco probable que logre ser eficaz.

Finalmente, para John Maynard Keynes la economía es "un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas". Tales técnicas son la teoría económica, la historia económica y la economía cuantitativa. Es como un sistema de comunicación, en donde la interrelación entre los agentes se da, mediante la información, esta información “viaja” siguiendo los métodos y técnicas que describe Lord Keynes.

¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?

Todos hablamos de lo mismo, pero aún no nos hemos puesto de acuerdo sobre de que estamos hablando. Lionel Robbins

El objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ¿ciencia? social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y cambiante, dejando muchas veces brechas en los estudios realizados.

Si la economía no puede realizar experimentos[3] y adicionalmente, los agentes económicos (entes sujetos a experimentos) no se pueden aislar en el vacío, sino que son parte de otro sistemas mayor (el social), como podemos estar seguros de que nuestra disciplina, es la mejor respuesta a intentar encontrar una verdad semántica o al menos, una verdad lógica.

Para Bunge el objeto de la economía son los constructos (conceptos, proposiciones y teorías) que se distribuyen en las categorías de: a) recursos naturales b) objetos no humanos (máquinas, plantas industriales, animales domésticos, etc.) c) agentes económicos (la unidad de análisis que interactúa en la sociedad) d) economías integradas (el sistemas social) y e) Mixtos (la unión de diferentes categorías anteriores). Con esta definición, Bunge incluye la economía como un subsistema, del macro sistema social, poniendo foco en el objeto sistémico del comportamiento del agente económico, donde no funcionan las teorías que no tienen como axioma esta proposición.

Nuevamente, el no poder encontrar claramente una definición de cual es el objeto que estudia la economía, esto nos demuestra el estado de la disciplina, no está claro que estudia, ni a que se dedica … ¿Cómo alguna disciplina con estas características puede considerarse ciencia?

¿Ciencia o no Ciencia?

Que tiene que tener una disciplina para que pueda llamarse ciencia. Bueno, acá existen “discos rígidos” enteros de autores con definiciones diferentes, vamos a tomar dos, una donde la economía pueda ser llamada ciencia y otra en la que no.

Para los clásicos la ciencia (Aristóteles), es un hábito intelectual del sujeto, debe conocer los principios científicos o los axiomas de la ciencia. Debe ser (este hábito) demostrativo, enseñable y capaz de ser aprendido, un razonamiento de modo discursivo. Si la deducción lógico de la construcción de los enunciados cumple con lo mencionado, podríamos decir que es una ciencia.

Para Bunge, en cambio no es una ciencia, sino una “semi-ciencia”, sentencia que esta en crisis, a pesar de disponer mas datos que nunca, ni tener más métodos y modelos matemáticos de complejidad extrema, pero no pueden resolver los problemas mas urgentes del día ni predicen sino a cortísimo plazo.

Y entonces ¿Qué hacemos?

Hasta ahora el enfoque analítico falló, los modelos extraídos de las ciencias naturales, no parecen ser adecuados para ciencias sociales, los objetos estudiados interrelacionan entre ellos generando nuevas causas y efectos, sobre los ítems a interpretar. Cabe pensar en la evolución de la economía, con un método más intuitivo, centrado en las interrelaciones dentro de un sistema aún más grande, más que en los objetos individuales, con menor participación de la ciencia “clásica” (es decir, toda la que utiliza las herramientas de las ciencias naturales), repensar las conductas de la naturaza humana, asilarla menos en sus análisis (lo contrario a la hipótesis de J. S. Mill), reforzar los vínculos entre la economía y las ciencias adyacente, en especial la sociología y repensar la filosofía de investigación de la ciencia económica.

Otros epistemologos de la economía, como Donald N. McCloskey, tienen un pensamiento similar al descrito en estas páginas. Los problemas de la economía actuales también se deben a la sobreutilización de la estadística en la interpretación de los hechos. El autor menciona el frecuente error de los nuevos economistas, ya que (dice el autor citado), confunden sistemáticamente la significancia estadística con la significancia científica.

Actualmente, (y los últimos Nobel tienen ese rumbo), la está desarrollando una “nueva Economía”, que introduce diferentes dimensiones de análisis, como las emociones, al tratar de explicar comportamientos irracionales de la naturaleza humana. Esta manera de analizar e interpretar los hechos, cuestiona hasta los axiomas de la economía anterior. Que los últimos avances estén relacionados con esta nueva disciplina, hace notar, el camino equivocado por el cual circulo la economía, gran parte de su historia. Esperemos, poder llegar a entender los grandes problemas económicos de la humanidad, con este nuevo enfoque.
[1] “El pecado original” fue introducir los conceptos de la física de Newton a la economía, William S. Jevons (1835-1882), Cari Menger (1840-1921) y Léon Walras (1834-1910) son los que mordieron la manzana y expulsaron a la economía de su estatus de ciencia.
[2] Ver capital social
[3] En presente trabajo, tiene como idea primordial, la ciencia vista desde la perspectiva neopositivista, es decir, creer en certezas, mediante la contrastación empírica con los hechos resultantes de esas contrastaciones. Si avanzamos (en la filosofía de la ciencia del siglo XX y comenzamos a analizar la economía como ciencia, llegaríamos a decir que cualquier cosa es ciencia (como creen los defensores de Feyerabend)

lunes, 11 de febrero de 2008

Wikitopías ...

Será una utopía (vean el link, por que me sorprendió de donde viene la palabra, mi luna de miel fue en la isla que inspiró el término) pensar que el mundo (entiéndase la sociedad), pueda autorregularse, sin la necesidad de un poder que nos imponga leyes (buenas o malas)? Este pensamiento, que en algún punto roza lo "tira bomba", puede ser el camino correcto de las sociedades en los siglos venideros?

Si hacemos como en Matrix y tomamos la píldora azul, nada cambiará. Ahora si tomamos la píldora roja y nos abrimos a interpretar la realidad, podemos descubrir cosas realmente asombrosas, extrañas y hasta en algún punto "locas" (invocando a Paolo el rockero).

Wikipedia, nació en 2001 de la mano de Jimmy Wales, con una idea revolucionaria, que el conocimiento colectivo no regulado, cree una enciclopedia que compita con la Biblioteca de Alejandría. La idea, es que cada persona (sin ningún tipo de control) pueda escribir a su antojo sobre el tema que se le ocurra. En este contexto, lo primero que pensaría cualquier persona (del mundo occidental, al menos) es que sería una basura, que no funcionaría y que los datos que se incluiría no serán relevantes para poder competir con una enciclopedia real, como la Británica.

Pues bien, como muchas veces en la historia, la mayoría occidental, se equivocó. Si comparamos una enciclopedia tradicional, con wikipedia, vemos por ejemplo que las personas que "auditan" el contenido en la enciclopedia Británica en su mayoría son PHD, mientras en wikipedia no sabemos que, ni quienes son (aunque hay muchos PHD), la enciclopedia Británica tiene aproximadamente 80.000 artículos, wikipedia tiene 9.000.000, 2.000.000 en inglés y casi 400.000 en español, en mas de 250 idiomas diferentes. Ahora, semejante diferencia podría hacer que la información de los 80.000 artículos de la Británica sea correcta (como sabemos hay errores, los cuales se corrigen solo en la siguiente edición impresa) y los 9.000.000 de los de wikipedia tengan mucha basura. Una persona que se resiste al cambio (entender que el proceso de construcción de enciclopedias evolucionó, que ahora es mucho mas eficiente y veraz, dejar que se construya sola), diría que no puede confiar en algo que no tiene un "control" por parte de personas idóneas para ejercerlo (un pensamiento Straussiano, y a mi criterio retrógrado).

Gracias a la píldora roja, y al libro "Out of Control" de Kevin Kelly (los hermanos Wachowski se inspiraron en ese libro para Matrix, y en muchos otros) sabemos que en los sistemas caóticos, como el vuelo de los pájaros, el orden proviene del caos, invirtiendo la dirección de la entropía. Esta idea sustenta la tesis que la inteligencia emerge, en estos sistemas, autorregulándose y como su comportamiento es probabilístico, está diseñada (sin nadie que la piense, sino que la interacción hace el diseño) para que evolucione y mejore con el mayor número de interacciones.

Es decir, en Wikipedia no todos los 9 millones de artículos están bien, pero la probabilidad de encontrar uno malo es mucho mas chica que en la Británica (por la base, 80.000 vs 9.000.000): En la "enciclopedia viviente", como en nuestro sistema inmunológico, existe un enorme ejército de guardianes, siempre dispuesto a responder a ataques de virus extraños. A modo de ejemplo una entrada maliciosa en la palabra Islan, tarda menos de 3 minutos en corregirse. Con lo cual, a medida que mas gente utilice el sistema, mejor será, el uso mejora el contenido.

Señores, créanlo o no, bienvenidos al mundo autoregulado y sin control ... "wake up NEO, the Matrix has you"

Hasta la próxima lectores ....

viernes, 8 de febrero de 2008

El mundo según Page ...

Para los que no sabían, la historia de Google nace como tesis de doctorado (si la mía es 1% de la de ellos, seré millonario), dos estudiantes de Stanford diseñaron un buscador de internet, que tenia como idea original, lograr encontrar un patrón que represente la real importancia que tiene un sitio. Como medir la importancia, (sin ser relativista) es la idea de este posteo ...

Supongamos que como estudiantes de doctorado que somos, tenemos que analizar, leer y generar nuevo conocimiento sobre el estado (en la frontera) de la ciencia que nos especialicemos. Generalmente el prestigio de los académicos, se mide por la cantidad de papers publicados y a su vez por la cantidad de citas que esos papers tenían. La ciencia que estudia las citas se llama bibliométrica y su San Martín es J.M Kleinberg (el HDP tiene mi edad, un pendex), para medir la relevancia de un documento científico se usa el factor de impacto de Garfield, el cual relaciona linealmente la cantidad de papers que citan un determinado trabajo los dos años posteriores a su publicación (mas o menos es eso). Ahora, como siempre, un ejército de otras personas lo critican (los mas representativos son Pinski y Narin) y dicen que en realidad este factor, no tiene en cuenta la importancia de quien cita y de entre quienes se citan.

A la cita del paper, tenemos que hacerle la segunda derivada (maldito Walras, meter las leyes de optimización de la física a la economía) y encontramos el comentario, por ejemplo, yo podría citar el libro de John Battelle y decir que me inspiró a escribir este post, pero que su tesis estaba errada por que carecía de rigor científico (no es así, pero para el ejemplo va), o sea, el comentario es un juicio de valor sobre un artículo citado. Finalmente a la cita y su juicio de valor sobre ella (el comentario) tenemos que ponerle una categoría, la categoría se refiere a cuanto se cita, como se cita y quien te cita, la combinación de esas cosas, da como resultado una especie de categoría, ordenando los mejores por sobre el resto (no queda lindo poner peores).

Si entendieron estas tres cosas, lo que viene es como Google, ordena la web y generar sus resultados. Page pensó los enlaces como citas académicas y los comentarios como la información asociada a ese enlace. Hasta 1995, esto eran los buscadores, lo diferente del modelo de Page era que una vez que tenía toda esta información, para encontrar la importancia de cada uno de ellas, invirtió el recorrido de los enlaces, uniendo, no quien cita a quien (en términos de papers) sino quienes citan a los que son citados (parece un trabalenguas, pero es así, matemática de redes viejo).

La importancia de quien te cita termina indexando la web, si este Blog fuera visto por no mucha gente, pero esta gente proviene de páginas con muchas visitas, la posición de mi blog subiría potencialmente (no es un error se multiplicaría por el factor que crece, en otro post explicamos la ley de potencias e internet).

Hasta la próxima, lectores

¿Como calificas este Blog?