jueves, 11 de noviembre de 2010

Contradicción Logica: La Creatividad tiene un proceso

Amigo lector, seguramente si menciono la palabra creatividad, usted lo relacionaría con alguna rama del arte, con la publicidad, con ámbitos no estructurados; si le pregunto ¿existe un patrón concreto en los procesos creativos a lo largo de los siglos y para cualquier rama del arte, ciencia o deporte en el cual aparezca la creatividad?, ya no sería tan fácil la respuesta.

Bueno esta pregunta es la que desarrollo un David Galenson, un economista de la Universidad de Chicago; si los Economistas, estudiamos muchas cosas, no solos funciones de producción, macroeconomía o estimamos variables sociales (con dispar grado de acierto), en Chicago (la meca de la economía matemática mundial), de Gary Becker (novel de economía 1992) para acá, se dedicaron a ponerle un corsé a la realidad, utilizando economía matemática (herramientas dela física en realidad) para demostrar, por ejemplo las correlaciones entre la legalización del aborto y la tasa de asesinatos en Chicago o estudiar los efectos de poder ponerle precios a los órganos para trasplantes, como herramienta para regular la oferta de riñones o hígados (dos órganos susceptibles de ser donamos por personas vivas) que son necesarios anualmente, ya que la demanda supera con creces a la oferta (solo para no dejarlos con la duda, llegaron a la conclusión que us$ 15.000 sería un precio justo por un riñón).

Volviendo a la creatividad, el libro que nos ocupa, se llama “Old Masters and Young Geniuses: The Two Life Cycles of Artistic Creativity” y trata de responder la pregunta de nuestro primer párrafo. Galenson es el primer economista que formula una teoría sobre los procesos creativos, señala que en el ciclo de vida de un artista (todos lo somos en nuestros ámbitos, ya que la creatividad es la semilla de la innovación y está es la herramienta que nos permite evolucionar) pueden darse dos patrones diferentes, uno denominado experimentalistas y otro denominado conceptualistas.

Los experimentalistas, son creativos innovadores, motivados por criterios de estética. Sus objetivos son imprecisos, por lo que sus procedimientos son tentativos e incrementales. La imprecisión de sus objetivos hacen que el artista raramente sienta que ha tenido éxito en su objetivo y sus carreras por lo tanto son dominadas por la búsqueda de un único objetivo. Sus características: se repiten pintando (componiendo, actuando, jugando, etc.) el mismo tema muchas veces. Cambian el tratamiento, su técnica, de manera gradual. Trabajan con prueba y error. Cada trabajo lleva al próximo. Sus obras mas valoradas se dan hacia el fin de sus vidas, no en las etapas tempranas. Paul Cézanne es el ejemplo utilizado en el libro como ícono del experimentalismo.

Los conceptualistas son artistas que han realizado innovaciones conceptuales han sido motivados por el deseo de comunicar ideas o emociones específicas, sus objetivos en un trabajo en particular pueden establecerse de manera precisa, antes de la producción del trabajo. Sus carteristas realizan bocetos y estudios preliminares detallados, la ejecución de la obra es sistemática, generalmente es un proceso de transferir una imagen que han creado previamente. Los conceptualistas aparecen de manera repentina. Sus obras alcanzan los mayores precios al comienzo de su vida. Pablo Picasso es el ícono de los conceptualistas.

Haga la prueba y ubique a sus artistas (de la rama que sea) preferidos entre estos dos patrones, donde Galenson no solamente los coloca, sino que desarrolla toda una teoría para encontrar en su ciclo de vida (en definitiva, la idea del libro es relacionar los procesos creativos con el valor de las obras que producen a lo largo de su vida) cuando es su pico máximo de creatividad y de valor de sus obras.

Desarrollar una teoría que deje las subjetividades a un lado y logre poner una forma común de valorar a los artistas, sustentada por la ciencia, convalidada por datos empíricos es el camino que Galenson eligió en el libro que estamos comentando. Para encontrar esta forma objetiva el autor se basa en el reconocimiento de las diferencias entre los enfoques conceptual y experimental, estas diferencias de concepto proveen la base para la predicción sistemática concerniente a la relación entre edad e innovación artística.

Los largos períodos de prueba y error en las innovaciones de los experimentalistas implican que tenderán a ocurrir tarde en la carrera del artista. La capacidad para realizar innovaciones conceptuales dependen de la habilidad para percibir y apreciar el valor de desviaciones extremas de las convenciones existentes y de los métodos tradicionales, y esta habilidad tiende a disminuir con la experiencia.

Ahora para medir calidad de la obra, Galenson utiliza 5 dimensiones, precio de las obras, ilustraciones en los libros de arte (cuantas veces son mencionadas las obras del artista estudiado en los libros cabecera de las editoriales especializadas), exhibiciones retrospectivas, colecciones de los museos y exhibición en los museos. Si el artista que queremos “catalogar” no es pintor, entonces tendremos que extrapolar cambiando museos por bibliotecas, teatros o estadios de futbol.

¿Y por casa como andamos?

Bueno amigo lector, su usted creo su empresa a los 20 años, si genero un cambio conceptual, si lo analizo profundamente, lo ejecutó siguiendo el plan y se largo al ruedo, bueno usted es un conceptualista. Esto quiere decir (entre otras cosas ya mencionadas) que la mayor parte de sus ingresos se darán en la primera parte de su vida (antes de los 40). Ejemplos de conceptualistas, son los fundadores de Google (Sergei Brin y Larry Page), Steve Jobs de Apple, Kurt Cobain de Nirvana, Diego Maradona, Orson Welles y seguramente su intelecto le traerá mas a la cabeza que a mi.

Por el contrario, si usted no planifica sus acciones, si explora el contexto buscando algo que lo guíe, si insiste en percibir mas que en planificar, si es un eterno inconformista y le cuesta encontrar el hito que de por terminado alguna acción que comenzó, bueno usted es un experimentalista y la mayoría de sus ingresos se darán en la etapa final de su vida (después de los 40). Ejemplos de experimentalistas, Pollock, Van Gogh, Agusto Roa Bastos, Alfred Hitchcock, Bob Marley.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Another brick in the wall

Si usted es una persona que disfruta de ver 8 horas de TV por día (como el promedio de los habitantes de los Estados Unidos), si su ideal de vida es poder llegar a ser como Homero Simpson y adicionalmente no quiere cambiar este presente, no lea este articulo y mucho menos vaya a comprar el libro (agotado en su edición en Español) que voy a contarles en esta nota.

Homo Videns es un libro que data de 1997 y por el tema que aborda, los casi 15 años que pasaron desde su publicación parecen siglos, el poder de predicción de su autor, asusta, a la luz de los hechos que podemos “observar” actualmente. La tesis central del libro es que la raza humana, dejó / dejará de ser Homo Sapiens, es decir usar símbolos (palabras) que representan abstracciones (como felicidad, orden, economía, amor), para centrar su evolución en la palabra escrita (capaz de transmitir conocimientos entre generaciones), transformándose en un Homo Videns, un hombre que solo “ve” y por la sola acción de ver, convalidar el significado de la “realidad” observada, asumiendo que, como lo veo, es “real” y certero.

En este proceso de involución, la TV y más actualmente un tipo de uso de internet, convalidan y son la herramienta por la cual este problema se transforma en un gran desafío para las generaciones que tendrán la responsabilidad de conducir la humanidad en el siglo XXI.

La aparición de la TV, transformó al ser humano, en alguien mas pasivo, alguien que solo recibe imágenes de acontecimientos que merecen ser emitidos por las canales de TV, la realidad que vemos en la televisión solo es la que los medios nos pueden mostrar, no pueden tener cámaras en todos los sitios donde sea necesario informar. Este concepto trivial, es el eje del problema, con los periódicos o incluso las radios, el ser humano tenia la necesidad de leer y escuchar, fomentando el proceso de comprensión abstracto. Con la TV esto se pierde, se deja a un lado.

El libro, nos hace reflexionar sobre los video-niños y nuestro futuro, dado la manera en que se crían los menores de comienzos del siglo XXI. Todo un desafió para los que somos padres, enseñarles a usar tecnologías, manteniendo su capacidad de aprendizaje y entendimiento desde los conceptos abstractos y no solo desde imágenes.

Respecto de internet, el autor reflexiona sobre los usos que podemos darle, y básicamente los divide en tres tipos diferentes, para entretenimiento (genera los mismos problemas que la TV), transaccional (utilizar internet para mejorar la productividad de acciones concretas, como ir al Banco, pedir turnos, comprar, etc.) y la mas importante, como investigación, internet es la biblioteca de Alejandría del siglo XXI, al alcance del 30% de la población mundial, un porcentaje que se multiplicó por cuatro en los últimos 10 años.

¿Que quiere decir esto?

Que la capacidad de razonar, desarrollarnos y comprender, se ve menoscabada por los nuevos hábitos que nos transforman en seres “videntes”, en lugar de seres “abstractos”. El peligro de este camino, es que nos abrimos a manipulaciones, los que emiten imágenes, forman opinión y la opinión pública, como sujeto, no existe, es un conglomerado de ideas que no se representan por las imágenes que quieren representarla, sino son la sumatoria de opiniones (no de conocimientos, otra gran diferencia) de los actores sociales.

La realidad que vemos, no es la única, sino es la que nos muestran, ejemplos de este caso podemos encontrar en informes ideológicos que se emiten a favor o en contra de determinadas acciones (matrimonio entre personas del mismo sexo, ideologías políticas, decisiones de inversión, etc.). Decir que lo que vimos es lo real y no tener espíritu critico, es el camino al absolutismo, un solo ente nos podría manipular; es el camino a 1.984 el famoso libro de Orwell donde se relata una sociedad del futuro gobernada por un gran estado controlador de todo. Nuevamente la TV, es la herramienta que posibilita este escenario.

¿y la democracia?

Sartori habla de los peligros de la video-cracia, del gobierno de los sondeos, del gobierno de la opinión (doxa no episteme), de preguntarle a los votantes sobre acciones de gobierno que no conocen, que no tienen la capacidad de entender, porque solo opinan desde sus conocimientos visuales, los peligros de dejar que el pueblo defina la agenda política, en lugar de elegir a los políticos preparados y capaces de resolver los problemas sociales, maximizando los efectos positivos intertemporalmente. La comunicación de masas, uniforma, concentra y homogeniza, actos que fomentan el contexto para la aparición, nuevamente de absolutismos (como en el Leviatán de Hobbes).

¿Entonces?

Animo, los valores no cambian, la palabra escrita y lo símbolos que representan son nuestra mejor herramienta para lograr que esto sea solo un peligro que pudimos superar … No crea en lo que ve .. cuestione (sobre todo este artículo), escuche que dice su instinto (un proceso tipo caja negra que recopila todas las vivencias, lecturas y hechos que nos formaron en el pasado), piense como educa a sus hijos, fomente la lectura, el contacto con la naturaleza, reduzca sus horas de TV, no crea que las noticias son la realidad, no escuche a los políticos que hablan de la opinión pública, como sujeto, tal cosa no es posible de ser representada en concreto.

Se puede evolucionar y vivir mejor, el poder está en nuestras actos y nuestro libre albedrío.

miércoles, 28 de julio de 2010

Keynes vs Hayek en video ....

Un video buenisimo que resumen mi post de a cara o cruz ....

A cara o cruz ....

Cuando los seres humanos, nos apasionamos, generalmente dejamos la razón a un lado. Si hablamos de futbol, de relaciones amorosas o de elegir la mejor cerveza del mundo, nos podemos permitir estas acciones. Ahora cuando necesitamos demostrar la causa de hechos que impactan en la vida de millones de personas, como el decidir si la mejor manera de generar desarrollo y bienestar en la humanidad es controlar la economía o dejar que el mercado se auto regule, necesitamos poner la ciencia de nuestro lado y dejar las pasiones a un lado.

La discusión sobre cuál debe ser la manera de “manejar” la economía, fue y es, apasionante, usamos la razón, pero sesgada por nuestra pasión, donde el sesgo tiene la dirección hacia el lado que nuestra pasión nos indica. En todo el siglo XX, la discusión se baso en las ideas de los dos más grandes economistas de ese siglo, Lord Keynes y Friedrich August von Hayek.

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las ideas dominantes en la mundo era el libre mercado, basado los hechos que llevaron al mundo occidental a lograr un elevado nivel de desarrollo, debido a la segunda revolución industrial, con un estado que no intervenía en los precios, que no tenía el control de las principales industrias (formadoras de crecimiento económico) y que solo se dedicaba a observar el desarrollo de las interacciones sociales.

Todo muy bonito, hasta el crack de octubre de 1929, la brutal recesión de esos años y el advenimiento de un joven inglés y su libro “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”, John M Keynes rompió todos los paradigmas establecidos de la economía clásica y fundó en ese pequeño libro (con muy poca matemática) las bases de la macroeconomía de todo el siglo XX.

Los puntos desarrollados por Keynes en su doctrina, son bien recibidos por los estadistas de la época, y comienzan a aplicar sus ideas de expansión del gasto, desarrollo de inversión publica, economía intervencionista y un Estado mucho mas involucrado en las decisiones de los agentes económicos. La nueva moda, pos crack del treinta, es un Estado grande, con mucho empleo público y un poco de inflación (la inflación es algo no tan malo para Keynes) eran los caminos para regresar al pleno empleo, una situación que se desequilibro producto de dejar todo a los “caprichos” del mercado.

Contemporáneo a Keynes, Friedrich August von Hayek, un Austriaco (parte de la construcción de la escuela Austriaca de Economía), y compañero en Cambridge de Keynes, editaba el libro “Camino de Servidumbre” (8 años después del famoso libro de Lord Keynes), una crítica profunda al socialismo, la economía planificada y el Estado totalitario que surgía de las ideas de su amigo.

Hayek, sostenía la tesis que las relaciones del mercado deberían auto regularse, un orden espontaneo regularía todo, pensaba las interacciones sociales de las personas, como sistemas complejos, los comparaba con las interrelaciones que se dan en la naturaleza (el desarrollo de las especies que sobreviven y se adaptan a los ecosistemas), los procesos de evolución de los componentes unicelulares que terminaron por desarrollar la vida en la tierra, etc. Hayek ve que la mejor manera de “controlar” la evolución económica para llegar el pleno empleo y el equilibrio, es el no regular, el “Laissez-faire” dejar que solas las cosas vuelvan a su estado natural.

Las ideas de Keynes se aplicaron como una receta magistral a los problemas económicos (incluso Sr W Churchill perdió las elección de la posguerra en manos de los laboristas, que creían fervientemente en la idea de un Estado intervencionista), hasta la crisis del petróleo de principios de los setentas. La aparición de la inflación conjuntamente con la recesión (la estanflación), algo imposible para las ideas de Keynes, comenzó a repensar nuevamente si este sistema era el correcto para conducir la economía. Durante los años 1930 a 1975, las ideas de keynes desarrollaron la economía mundial, llevaron a los Estados a controlar hasta el precio de los plomeros, a regular y ser dueño de las industrias más importantes de la economía (servicios, construccion, energía, transporte, comunicaciones, etc.).
Hacia fines de los setenta, Hayek y sus ideas, vuelven a ser tenidas en cuenta, las privatizaciones de Margaret Thatcher y la economía del lado de la oferta de Reagan, volvieron a hacerle crear al mundo que el libre mercado, la no intervención estatal, la regulación casi nula de la economía y el Estado muy pequeño era la mejor manera de llevar al mundo al desarrollo perpetuo.

Hayek se revalorizo, gano un premio Nobel en 1974 y torció nuevamente el timón de las decisiones económicas hacia el lado del mercado auto regulado como un sistema complejo.

En el comienzo del siglo XXI, los problemas nuevamente surgieron, podríamos decir que el ciclo termino en 2.008, cuando nuevamente vemos a las grandes potencias rescatando Bancos, interviniendo empresas automotrices, regulando nuevamente los servicios, estatizando grandes empresas y volviendo a pensar en que un poco de control sobre la economía y un Estado un poco más grande no es algo malo después de todo.

¿Entonces?

Nuevamente amigo lector, deje las pasiones a un lado, si es una persona que le toca estar del lado de las que deciden y construyen realidades, analice desapasionadamente que es lo mejor para la mayor cantidad de personas y actúe en consecuencia. No busque la respuesta en su ideología, la misma es un reduccionismo de la realidad (la cual es mucho más amplia que su ideología), no en los hechos del pasado, busque la respuesta en los hechos que lo llevaron a donde se encuentra hoy.

Matando Gurues ....

Antes del descubrimiento de los cisnes negros en Australia en 1.697, el mundo creía que los cisnes eran todos de color blanco, este descubrimiento desató un fuerte debate en la época, ya que los cisnes conocidos siempre fueron blancos. Esta es la metáfora que el auto del libro Nassim Taleb, utiliza para describir los sucesos que no pudimos prever con anterioridad, para el autor un cisne negro es todo hecho que observamos en la realidad y que no pudimos pensar ex-ante.

Si alguna vez vivió la experiencia de construir un presupuesto (o cumplirlo a expensas de que otro lo construyó), si basó sus decisiones presentes en la construcción de escenarios futuros (con mucho o poco nivel de complejidad) o si simplemente creyó a los gurúes del futuro, este libro lo hará sentir un poco incomodo.

La hipótesis central del libro, se basa en la “platonizaciòn” de los hechos por parte de las personas que construyen modelos decisorios, que quiere decir esto: las personas conceptualizamos las cosas, las metemos en modelos preestablecidos que nos ayudan a entender los hechos, estas categorías se basan en la estadística, la distribución normal y la campana de Gauss. Generalmente los hechos los pensamos en términos de promedios (la estatura, la fecha probable de nacimiento de un bebe en gestación, la ganancia de las acciones, los goles en un partido, etc.…) y de desvíos sobre ese promedio, con lo cual, desde el momento de la concepción de nuestro pensamiento, estamos “sesgados” para que las cosas encajen dentro de un intervalo de confianza.

Bien, Taleb rompe este paradigma, postula que el mundo tiene dos tipos de hechos, los que podemos poner dentro de la campana de Gauss y los que no. Existen hechos que no respetan los promedios, como el ganarte la lotería (en economía se llama el ganador se lleva todo), hechos muy poco probables tienen un gran impacto (la caída de las torres gemelas), etc. El ejemplo que cita el autor es el del pavo, ya que durante 999 días la persona que lo alimenta a diario y el pavo podría pensar que es una persona que le tiene aprecio, pero al día siguiente lo mata para comerlo.
Asimismo, postula el problema de la estadística como herramienta ya que existe un grado de subjetividad en la construcción de los hechos históricos; una superficie con agua se pudo construir desde un hielo, un gas o por la pérdida de una canilla. Este argumento lo menciona como uno de los problemas más grandes de la estadística actual, los datos del pasado, no necesariamente lo representan y en mucha menor medida podrían representar el futuro; como así también estos datos son utilizados para entender que distribución de probabilidad debemos asumir y esta distribución nos dice que cantidad de datos necesitamos, estamos ante un problema de circularidad.
Taleb, cita a Poincarè (un matemático y Filosofo de la ciencia francés) “a medida que se avanza en la proyección hacia el futuro, se necesita un grado creciente de precisión en la dinámica del proceso que se está modelando, ya que el índice de error crece, a medida que se adicional mas periodos”. Es decir, si quiero predecir el valor del dólar en el año 2.013, tengo que conocer mucho más sobre la dinámica del proceso que hace variar la cotización del dólar a medida que pasa el tiempo, cuando en realidad el conocimiento de los hechos que generan la volatilidad del mismo, son cada vez menos conocidos a medida que nos alejamos del presente, este hecho tan simple parece que se nos olvida a la hora de hablar sobre las proyecciones de variables sujetas a “cisnes negros”.

Una de los problemas que nos trajeron a esta situación fue la “creencia” en el conocimiento científico, Taleb adhiere a la teoría de la falsaciòn de Popper como herramienta valida del conocimiento científico (lo único que puedo demostrar con certeza es que la hipótesis no se cumple), toda teoría que sea avalada por datos no es certeza sino que habla de una corroboración temporal, hasta cuando, hasta la aparición de un cisne negro, ejemplos las teorías que fueron mutando según los autores, Copérnico-Newton-Einstein. Tenemos que ser conscientes que el conocimiento científico sobreestima nuestro conocimiento de los hechos.

Finalmente, la economía y las ciencias sociales en general utilizan herramientas de la física de partículas (los modelos de choques de partículas subatómicas se usan para predecir el precio de las acciones, por ejemplo), pero estas no están expuestas a los cisnes negros ni al libre albedrio de los seres humanos, por ello, desconfié de las hipótesis construidas con estas herramientas y utilizadas para predecir el futuro de “actores” sociales.

¿Entonces qué hacemos con el futuro?

Taleb postula como modelos de predicciones la teoría de los fractales de Mandelbrot, como herramienta pero con las salvedades de todos los dichos anteriores (no le crea del todo a sus resultados), el mensaje del libro amigo lector es …
“ No estudie con modelos los probables hechos del futuro, seguramente alguno que no previo sucederá, esté preparado para administrar hechos que suceden y no previo”


El autor que trabajó muchos años en la banca de inversión, cuantificando el riesgo que conllevaban los diferentes tipos de activos, construyó modelos para mensurarlo y recomendó acciones sobre estos. Luego renuncio para dedicarse a la docencia y escribir libros sobre incertidumbre, riesgos y matemática.

martes, 3 de marzo de 2009

I am an anarchist ...

Hoy les quiero hablar de un concepto que descubrí no hace mucho, el cual me gustó demasiado, ya que avala mi hipótesis de adolescente rebelde (ya dejé de serlo hace mucho tiempo) que el mundo puede estar mejor "gobernado" por todos y no por "algunos". La idea proviene de la naturaleza y su evolución llega a nuestros días de la mano de los sistemas complejos y la biología.

Según Wikipedia el primer registro que se tiene sobre el orden espontáneo data Chuang-tzu (369 - 286 a. C.), posteriormente hay autores que mencionan a Adam Smith (con su mano invisible) y a David Hume (con sus reglas en los sistemas evolutivos). En el siglo XIX y en el XX el debate siguió con las ideas de Pierre-Joseph Proudhon (padre del anarquismo) y Friedrich Hayek (padre de la economía del conocimiento). Según estos autores, la libertad es la condición previa para que se desarrolle el orden espontáneo, en lugar de la libertad ser el resultado del orden espontáneo (cambia la relación causa-efecto). Con esta idea sostienen que las cosas y los seres portan sus propias leyes dentro de sí, en su naturaleza intrínseca por medio de su comportamiento natural (orden espontáneo), lo que hace innecesario un mando centralizado o planificación exterior a los seres implicados. Declaran "Cada cosa porta en sí misma su ley, es decir, el modo de su desarrollo, de su existencia, de su acción parcial".

Los pensadores de la Ilustración escocesa fueron los primeros en desarrollar e investigar seriamente en la idea del mercado como un "orden espontáneo" económico (el "resultado de la acción humana, pero no la ejecución de un diseño humano", como Adam Ferguson señaló). La Escuela de economía de Viena, dirigida por Carl Menger, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, más tarde define el concepto y lo usa como una pieza central en su pensamiento social y económico. Investigaciones de los últimos 20 años sobre la naturaleza de los sistemas complejos, dieron como resultado una revaloración de las ideas de Hayek sobre orden espontáneo, pero aplicadas a ciencias tan dispares como la biología, sociología, filosofía (hermenéutica), en economía es el pilar del “neoinstitucionalismo”, la epistemología evolutiva y hasta la cibernética. Nicholas Rescher, sostiene que el orden espontáneo es “reconocimiento del principio de autogeneración del orden en un universo de azar”, entender como emergen las leyes de orden superior en un mundo de azar, es el desafío de la ciencia en el siglo XXI. Para Rescher una clave importante para entender el descubrimiento (que roza lo misterioso) de las existencia de un orden espontáneo en la naturaleza, es verlo desde una perspectiva inversa entre complejidad y espontaneidad (la misma idea sobre la libertad citada Proudhon). Los sistemas complejos desarrollan mecanismos de orden espontáneo por que proveen la mejor manera de coordinas sus interacciones y poder reaccionar mas eficientemente a cambios de contexto. Estos sistemas generan órdenes espontáneos a través de procesos evolutivos que buscan soluciones a los problemas expuestos por el ambiente, estas soluciones tienden a ser cada vez mas sofisticadas y logran niveles de complejidad cada vez mas altos mientras se desarrollan. A su vez, los mecanismos de coordinación espontánea permiten estas soluciones sofisticadas. La espontaneidad entonces es el camino y no la solución para la complejidad. Se pude decir que la coordinación espontánea y la evolución procrean la complejidad.

Todos los sistemas complejos tiene una necesidad intrínseca de transmitir y procesar información dispersa, esto ya fue señalado por Hayek en su crítica a la planificación central de los sistemas socialistas, demostrando la complejidad de definir como procesar y transmitir la información que existe en los precios de mercado . En los sistemas biológicos (donde no es posible la inclusión de un planificador, bueno en realidad desde la clonación si es posible) la transmisión y procesamiento de información entre los genes se da espontáneamente y la evolución darwiniana selecciona los genes hereditarios exitosos para su preservación, mientras descarta los malos, la filosofía de la ciencia de Popper marca la competencia entre teorías y conceptos, donde las que no son interesantes para los científicos pierden en desmedro de las que lo son . Desde la perspectiva de cómo transmitir la información en los sistemas complejos, parecería que lo importante sería aprender la clave genética, el conocimiento individual y las reglas culturales (los tres niveles distintos de conocimientos), el saber como hacerlo evoluciona el sistema y aumenta el nivel de complejidad del mismo.

En un extracto de La historia de tiempo de Stephen Hawking, menciona como fue el principio de la tierra "La Tierra estaba inicialmente muy caliente y sin atmósfera. Con el transcurso del tiempo se enfrió y adquirió una atmósfera mediante la emisión de gases de las rocas. En esa atmósfera primitiva no habríamos podido sobrevivir. No contenía nada de oxígeno, sino una serie de otros gases que son venenosos para nosotros, como el sulfuro de hidrógeno (el gas que da a los huevos podridos su olor característico). Hay, no obstante, otras formas de vida primitivas que sí podrían prosperar en tales condiciones. Se piensa que éstas se desarrollaron en los océanos, posiblemente como resultado de combinaciones al azar de átomos en grandes estructuras, llamadas macromoléculas, las cuales eran capaces de reunir otros átomos del océano para formar estructuras similares. Entonces, éstas se habrían reproducido y multiplicado. En algunos casos habría errores en la reproducción. La mayoría de esos errores habrían sido tales que la nueva macromolécula no podría reproducirse a sí misma, y con el tiempo habría sido destruida. Sin embargo, unos pocos de esos errores habrían producido nuevas macromoléculas que serían incluso mejores para reproducirse a sí mismas. Éstas habrían tenido, por tanto, ventaja, y habrían tendido a reemplazar a las macromoléculas originales. De este modo, se inició un proceso de evolución que conduciría al desarrollo de organismos autorreproductores cada vez más complicados. Las primeras formas primitivas de vida consumirían diversos materiales, incluyendo sulfuro de hidrógeno, y desprenderían oxígeno. Esto cambió gradualmente la atmósfera, hasta llegar a la composición que tiene hoy día, y permitió el desarrollo de formas de vida superiores, como los peces, reptiles, mamíferos y, por último, el género humano" ... si este no es el orden espontáneo en un sistema complejo, ¿el orden espontáneo donde está?

Conclusión, deberíamos ser capaces de (con un nivel de ética ecualizado) poder gobernarnos solos, que las reglas las fijen las sociedades interactuando entre sus miembros y que no necesitemos ningún coordinador central. Tenemos que evolucionar (como un sistema complejo), para lo cual (que novedad) necesitamos educación, salud, igualdad de oportunidades para todos ... en fin, sabemos que es lo mejor como "sistema social", el tema es que nunca nos ponemos las pilas para lograrlo (un laburo de siglos).

miércoles, 21 de enero de 2009

Esperanza Diseñada ...



Después de ver esto, no pude dejar de preguntarme (cuando no) si Obama no es un producto, no es alguien que "fue" elegido por los que manejan el mundo (Dios que todo lo vé, sabrá como tratarlos cuando llegan a su presencia) y "ellos" diseñaron y crearon esta esperanza que generó en el planeta.

En esta época, con media familia viviendo en una guerra y yo leyendo cosas "raras" para mi Doctorado, siento que se alinearon los planetas entre estos tres temas, mi doctorado, obama y mi familia "sufriendo" la guerra.

Empecemos por el marco conceptual, Herbert Simon, un prócer de las ciencias sociales (es Nóbel de economía, pero escribió mucho sobre sociología), en un famoso artículo llamado Organizaciones y Mercados postula que para que una organización (después el modelo se aplicó a la sociedad en su conjunto, que es una organización con mayor número de miembros) sea eficiente, no se puede aplicar el modelo común de la teoría neoclásica de maximización de utilidades (la física que puso Walras en la economía), en lugar de ello es necesario tener en claro que la motivación y la eficiencia de los miembros de la sociedad son las claves de la evolución. Para que el planificador social pueda "manejar" bien la sociedad tiene que tener claro 4 conceptos (las palancas que tiene que mover), autoridad, gratificaciones (como motivaciones), lealtad (acá es donde se junta Obama, Israel, Palestina, Chávez, Los k, los Chinos, todos los que gobiernas sociedades) y coordinación.

La autoridad se usa para lograr los objetivos definidos por el planificador (o quien la ejerce), generalmente puede ser usada como orden (hace esto y no digas ni mu) o constructivamente, definiendo premisas para la toma de la decisión, esto dependerá del "umbral" de aceptación de la autoridad por parte de la sociedad (u organización).

Las gratificaciones son un medio para lograr que el "umbral" de aceptación de la autoridad sea mas amplio, en las sociedades estas gratificaciones podemos "medirlas" como el nivel de desarrollo que los miembros del Estado lograron en el país que administran, mejor nivel de vida, mayor nivel de gratificación, por ende, mayor nivel de aceptación de la autoridad.

La lealtad (esto es lo mas "macabro" para mi de la teoría de Simon) se genera debido a que el ser humano tiene un nivel de "docilidad" gradual, esta docilidad es similar a los de otros seres del reino animal (la docilidad de la tortuga, de las vacas, solo por poner ejemplos) con lo cual, parte del trabajo del "social planner" es general lealtad por alguna causa, citando a Simon textualmente el dice "La sociedad no se impone sobre los humanos; en vez de ello, ella proporciona el modelo en donde nosotros sobrevivimos, maduramos y actuamos en el medio ambiente; las familias y el resto de la sociedad proporcionan alimentación, refugio y seguridad durante la niñez y juventud, y posteriormente los conocimientos y habilidades para su desempeño como adulto, mas aún, la sociedad puede reaccionar ante las actividades de cada persona en cada período de su vida, ya sea facilitándolas o impidiéndolas severamente. La sociedad tiene enormes poderes, permanentes durante la vida de una persona, para mejorar o reducir su adaptabilidad evolucionaría", o sea, la sociedad al poder ser diseñada, puedo hacer que la gente sea y crezca como YO (dueño de la planeación social) quiera.

La lealtad se genera con la creación de vínculo y aprovechando la docilidad del ser humano, mientras más dócil la sociedad, mas hago lo que quiero con ella (USA es el ejemplo mas claro). En estos días desde Israel llegan muchos mails, diciendo que los medios internacionales "mienten" diciendo que los Israelíes son asesinos y "malos" y que los Palestinos son todos buenos. Acá Simon aplica muy bien, ambos "bandos" están generando identificación en sus pueblos, manejando un arma más en la guerra, la opinión pública. En todas las guerras los medios "operan" en post del Estado, generando lealtad, vínculo, para aumentar la docilidad y por ende desplazar el umbral de aceptación de la autoridad (está bien matar a los palestinos o a los Israelíes por que son "el mal").

Y finalmente el broche de oro es la coordinación, la cual se ejerce con la autoridad que tienen los gobernantes (el Estado) y esta autoridad retroalimenta el circulo (vicioso / virtuoso) de manejo social.

Cuando me leo, parezco un relativista, pero todo encuadre a la idea, es un reduccionismo, así que no me "reduccionen" a una categoría de pensador.

Obama, suerte en lo tuyo

¿Como calificas este Blog?