miércoles, 21 de enero de 2009
Esperanza Diseñada ...
Después de ver esto, no pude dejar de preguntarme (cuando no) si Obama no es un producto, no es alguien que "fue" elegido por los que manejan el mundo (Dios que todo lo vé, sabrá como tratarlos cuando llegan a su presencia) y "ellos" diseñaron y crearon esta esperanza que generó en el planeta.
En esta época, con media familia viviendo en una guerra y yo leyendo cosas "raras" para mi Doctorado, siento que se alinearon los planetas entre estos tres temas, mi doctorado, obama y mi familia "sufriendo" la guerra.
Empecemos por el marco conceptual, Herbert Simon, un prócer de las ciencias sociales (es Nóbel de economía, pero escribió mucho sobre sociología), en un famoso artículo llamado Organizaciones y Mercados postula que para que una organización (después el modelo se aplicó a la sociedad en su conjunto, que es una organización con mayor número de miembros) sea eficiente, no se puede aplicar el modelo común de la teoría neoclásica de maximización de utilidades (la física que puso Walras en la economía), en lugar de ello es necesario tener en claro que la motivación y la eficiencia de los miembros de la sociedad son las claves de la evolución. Para que el planificador social pueda "manejar" bien la sociedad tiene que tener claro 4 conceptos (las palancas que tiene que mover), autoridad, gratificaciones (como motivaciones), lealtad (acá es donde se junta Obama, Israel, Palestina, Chávez, Los k, los Chinos, todos los que gobiernas sociedades) y coordinación.
La autoridad se usa para lograr los objetivos definidos por el planificador (o quien la ejerce), generalmente puede ser usada como orden (hace esto y no digas ni mu) o constructivamente, definiendo premisas para la toma de la decisión, esto dependerá del "umbral" de aceptación de la autoridad por parte de la sociedad (u organización).
Las gratificaciones son un medio para lograr que el "umbral" de aceptación de la autoridad sea mas amplio, en las sociedades estas gratificaciones podemos "medirlas" como el nivel de desarrollo que los miembros del Estado lograron en el país que administran, mejor nivel de vida, mayor nivel de gratificación, por ende, mayor nivel de aceptación de la autoridad.
La lealtad (esto es lo mas "macabro" para mi de la teoría de Simon) se genera debido a que el ser humano tiene un nivel de "docilidad" gradual, esta docilidad es similar a los de otros seres del reino animal (la docilidad de la tortuga, de las vacas, solo por poner ejemplos) con lo cual, parte del trabajo del "social planner" es general lealtad por alguna causa, citando a Simon textualmente el dice "La sociedad no se impone sobre los humanos; en vez de ello, ella proporciona el modelo en donde nosotros sobrevivimos, maduramos y actuamos en el medio ambiente; las familias y el resto de la sociedad proporcionan alimentación, refugio y seguridad durante la niñez y juventud, y posteriormente los conocimientos y habilidades para su desempeño como adulto, mas aún, la sociedad puede reaccionar ante las actividades de cada persona en cada período de su vida, ya sea facilitándolas o impidiéndolas severamente. La sociedad tiene enormes poderes, permanentes durante la vida de una persona, para mejorar o reducir su adaptabilidad evolucionaría", o sea, la sociedad al poder ser diseñada, puedo hacer que la gente sea y crezca como YO (dueño de la planeación social) quiera.
La lealtad se genera con la creación de vínculo y aprovechando la docilidad del ser humano, mientras más dócil la sociedad, mas hago lo que quiero con ella (USA es el ejemplo mas claro). En estos días desde Israel llegan muchos mails, diciendo que los medios internacionales "mienten" diciendo que los Israelíes son asesinos y "malos" y que los Palestinos son todos buenos. Acá Simon aplica muy bien, ambos "bandos" están generando identificación en sus pueblos, manejando un arma más en la guerra, la opinión pública. En todas las guerras los medios "operan" en post del Estado, generando lealtad, vínculo, para aumentar la docilidad y por ende desplazar el umbral de aceptación de la autoridad (está bien matar a los palestinos o a los Israelíes por que son "el mal").
Y finalmente el broche de oro es la coordinación, la cual se ejerce con la autoridad que tienen los gobernantes (el Estado) y esta autoridad retroalimenta el circulo (vicioso / virtuoso) de manejo social.
Cuando me leo, parezco un relativista, pero todo encuadre a la idea, es un reduccionismo, así que no me "reduccionen" a una categoría de pensador.
Obama, suerte en lo tuyo
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Hacete cargo ...
Sobre liderazgo hay mucho escrito y de diversa índole. Pero todos centran el objetivo fundamental en la persona. El buen líder (bueno, por ponerle un adjetivo que denote mejor a otro) es aquel que no se nota, que generalmente no busca el protagonismo, sino que este se la da de forma espontánea, administrandolo (ese protagonismo es poder), utilizándolo para perseguir el mejor objetivo para el mayor número de personas. En la definición que es lo mejor para el mayor número entra el papel fundamental de líder.
En las empresas el líder ejerce autoridad, la cual se utiliza para “coordinar” a los grupos dentro de la empresa, con el fin de lograr un objetivo determinado (ya que no existe “un mercado” en las interacciones dentro de las empresas, es necesario una especie de planificador central que coordine las áreas, esta coordinación se resuelve mediante el ejercicio de la autoridad y la autoridad debe ser ejercida por los líderes, la calidad del líder se mide en el largo plazo y en sus resultados multidimensionales)
Resumiendo un líder debería ser alguien que “logra que las personas hagan, y que sean felices en el mientras hacen, obteniendo un resultados que deja conforme al grupo y al líder”
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Back to the future ...
Europa (en la mitología una de las afortunadas en enamorar a Zeus) empuja la idea de la No neutralidad de la red, mientras que Estados Unidos defiende la idea de tener una red neutral. ¿Será el germen de un nuevo conflicto Europa, América?
De que estamos hablando .... Bueno, comencemos el viaje, necesito de la atención de mis queridos lectores. Decir que quiero tener una red neutral, quiere decir, necesito que alguien invierta y me de la infraestructura acorde a mi nivel de calidad esperado, por lo cual yo (suponiendo esto como dado) voy a poner todo el contenido que quiera, de cualquier tipo y color, de cualquier peso (un texto o un video tienen diferentes requisitos de inversión por parte de las empresas que invierten en infraestructura) y de cualquier ideología. Esto es lo que quiere la principal potencia del mundo y el defensor número uno de la libertad de las personas (al menos eso es la imagen que quieren hacer creer, cualquier parecido con el estado controlador de 1984 corre por cuenta del lector). Por que quiero esto, por que en el mundo, los principales productores (o mejor dicho, agregadores) de contenido son ellos. Europa que produce la infraestructura por donde pasa el contenido de los norteamericanos, dice que es necesario priorizar el tráfico que pasa por Internet, que no es lo mismo una canción que viaja de una PC en Angola a una PC en Argentina, que una instrucción de un médico en una operación por Internet a un equipo remoto, claramente los valores que recoge cada uno de estos escenarios son diferentes, por lo cual sería óptimo diferenciar el tráfico y cobrar por ese valor diferenciado.
¿Como se puede entender un problema cualquiera? bueno hay muchas maneras, pero la mía (obviamente racional y con un sesgo analítico-científico) es la de primero leer que dicen los que estudian temas similares en otros ámbitos (científicos). En USA (lugar no imparcial por cierto) la Universidad de Wharton School, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad Carnegie-Mellon, juntaron a una persona del ámbito legal, otra del económico y otro del mundo del IT, donde le dijeron que analicen el problema sobre la neutralidad o no de la red de Internet y construyan una solución multidisciplinaria para resolverlo ¿que responsabilidad no?
Con la premisa que "el principio central de la política debe ser prevenir acciones anticompetitivas y reducir los daños asociados sin impedir la evolución de Internet" los doctores concluyeron ... Las propuestas actuales de neutralidad de red afectarían a todos los proveedores de banda ancha sin importar si ejercen el monopolio y sin ningún análisis de si la práctica en cuestión daña realmente la competencia. En el proceso (lo que está pasando ahora), amenazan con restringir una amplia gama de servicios innovadores sin facilitar ventajas que compensen al cliente. El problema es que puede ser difícil, si no imposible, determinar de antemano si una práctica particular promovería o dañaría la competencia (ex ante), es decir, la ciencia no puede decir con certeza (nada diría Kunt) si alguna acción es bueno o malo de ante mano. La legislación antimonopolios actual soluciona este problema bloqueando prácticas solamente cuando los que se oponen a las mismas pueden demostrar un daño real a la competencia (es decir, una vez que pasó algo malo, vení y demostralo, si logras hacerlo, recién ahí actuó regulando). Creemos que este enfoque caso-por-caso que se centra en el daño real, más que el potencial, a la competencia representa la mejor manera de proteger a los consumidores mientras que da a Internet el respiro que necesita para avanzar. La regulación protectora, que promueven algunas iniciativas de neutralidad de red, no es una buena opción como política a seguir, concluyeron.
Conclusión: el que pone la plata tiene que recuperarla, el que vende y crea contenido tiene que pagar algo, sino el único que termina pagando por todo es el usuario de Internet ... como siempre, los que somos muchos y no podemos agruparnos, no tenemos el poder de cambiar las cosas (salvo que nos agrupemos y comencemos una revolución)
lunes, 20 de octubre de 2008
El Arte de "manipular"
La idea es que los MBA no sirven tal cual están desarrollados, ya que carecen de "realidad" y tienen un sesgo claramente analítico. En paper postula que las “cosas” que necesita un Administrador, no se enseñan en los MBA, para lo cual realizada testeos empíricos (de desconocida, al menos por mi, representatividad estadística) donde encuentra que el éxito en obtener salarios importantes no está correlacionado con tener estudios del tipo MBA (correlación cero).
Su tesis (la cual me gustó, no voy a negarlo) es que los egresados de MBA están preparados para opinar, pero no para actuar. El actuar se "aprende" realizando las tareas que imaginan en las aulas. Los psicólogos hablan de dos tipos de comportamientos, el comportamientos respuesta y el comportamiento operativo. Los egresados de MBA son los "campeones" del comportamiento respuesta (se imaginan situaciones y como senadores en sus bancas opinan sobre los caminos a seguir), pero los Administradores necesitan del comportamiento operativo, el cual se aprende haciendo, "learning by doing". Cuando se enfrentan a problemas concretos, tienen que saber manejar sus emociones, manejar grupos de trabajo, interactuar con terceros y que estos entiendan su mensaje, etc. Muchas cosas que los profesores de MBA no pueden enseñar en las aulas (al menos tal cual están planteados actualmente la gran mayoría)
El sesgo analítico se ve frecuentemente en que son expertos en analizar alternativas para resolver problemas, pero en la vida real lo mas importante no es solucionar los problemas (lo cual obviamente importa) sino lograr detectarlos y en mayor medida poder identificar oportunidades. Existe una relación de preferencia donde Sp < Dp < Iop (solucionar, detectar e identificar). Resolviendo problemas, restauramos la normalidad, nada más.
Para poder detectar problemas, se necesitan habilidades perceptivas, las cuales se adquieren “viendo” el negocio, con estas habilidades se detectan los problemas antes que los mismos sean observables por los sistemas de gestión administrativos, o sea, administrar ¿dejó? de ser ciencia y pasó a ser un Arte (por mas que le pese a nuestro profesor de tópicos avanzados de administración ... son tan avanzados que se dieron cuenta que no se puede ser bueno estudiando, sino actuando)
Finalmente el lograr identificar oportunidades o crearlas es el desafío de todo buen "administrador", ya que no solo debe hacer las cosas bien, sino tiene que saber que cosas hacer y en que momento; nuevamente “learnig by doing”. En Administración no existen reglas, lo que sirve a uno, no le sirve a otros (depende de la persona, el contexto, la comunicación la organización, la cultural, etc.), con lo cual cada Administrador debe descubrir que le sirve a él para el logro de sus objetivos (ARTE DE ADMINISTRAR). Nuevamente, ser uno mismo, con lo cual conocerse a uno mismo es crucial; los estilos artificiales o maquillados, son pan para hoy; hambre para mañana (mi economista interior diría ... no existe creación intertemporal de valor en el desarrollo íntegro de la persona, los que llegan, es justamente por que piensan su vida en términos de largo plazo)
¿Qué tiene que tener una persona para ser un buen Administrador?
3 cosas
1) Necesidad de dirigir: Deseo de influir en los demás, contar con la necesidad de influir. El deseo de influir en las personas es el motor para el desarrollo, es el anhelo del buen Administrador
2) Necesidad de poder: No solo tienen la necesidad de influir en los demás, sino que también buscan el poder para lograrlo, el poder los motiva a hacerlo, el ejemplo del juego del rey de la colina (ver quien llega primero arriba) ilustra el caso, ya que no todos logran llegar. El tema acá es que muchos de los que llegan pueden convertirse en autoritarios (por no saber usar el poder), además de una especie de esquizofrenia organizacional, ya que las empresas buscan personas con estas ambiciones, pero luego les acotan el poder. El Ideal: que la fuente de poder sea su conocimiento (¿específico?) y habilidades, más la fuerza de sus personalidades (Gandhi)
3) Empatía: Poder manejar emociones (propias) y lograr verlas en los demás cuando estos no las expresan (ponerse en lugar del otro). Si los Administradores no logran aprender de sus emociones, son incapaces de afrontar reacciones emocionales de terceros.
Conclusión, ponete a hacer cosas, conocete a vos mismo, utiliza la razón en el manejo de tus emociones (no sentimientos) y pensa en el otro, la receta para poder manipular a los demás y que ellos hagan lo que vos queres ... (suena horrible, pero es así, podemos usarlo para el bien y ser Gandhi o para el mal y ser Hitler)
viernes, 10 de octubre de 2008
Entender el mercado ...
sábado, 13 de septiembre de 2008
Preguntas que no te preguntas
¿Quiénes son personas?
Existe la creencia que quienes pueden ser considerados moralmente responsables son aquellos que son considerados personas y que los que son considerados como tales, son diferentes de otra clase de especie o de individuos.
Los filósofos de todos los siglos discutieron cual es la correcta definición sobre quien puede ser considerado persona y sobre los “problemas de contorno” de la definición[1]. Para la real academia española persona es “El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia”, ahora el tema es que significa individuo. Santo Tomás: también recurre al término individuo, pero lo define, para él la persona es un “individuo [suppositum] de naturaleza racional", y la explica de la siguiente manera: el supuesto o "individuo" expresa que la persona es perfecta y unitaria de suyo, es autónoma, independiente y suficiente, en el nivel ontológico, para ser. La "naturaleza racional" significa que tiene espíritu, con dos facultades: conocimiento y voluntad, o sea, la persona "es conciente y libre y, por lo mismo, responsable”. Acá Santo Tomás incluye la asociación entre persona y responsabilidad (algo que como veremos van de la mano). Actualmente para los filósofos contemporáneos el término persona lo asocian a poder reconocerse como un ser consiente de su tiempo y espacio, aunque el término es demasiado amplio (para algunos) ya que permitiría incluir en el término a animales de grado superior. Otra definición más restrictiva[2] lo asocia al hecho de tener la capacidad de (mediante la razón) desarrollar un lenguaje completo, fabricar instrumentos elaborados y desarrollar un sentido de comprensión respecto del mundo en donde vive, a lo cual los críticos aducen nuevamente, que existen animales con características similares y que los mismos podrían ser considerados personas. Considerar personas a los animales, parecería algo que a los seres humanos no nos deja del todo cómodos con esa idea, por ello tratamos (a lo largo de los siglos) de restringir el término lo más posible para que se encuadre en nuestra “idea” de persona que tenemos formada.
Para nuestra ensayo, diremos que Persona es cualquier ser con espíritu y alma, también definiremos que solamente los seres humanos son capaces de tener “alma” por lo tanto los animales no son personas y cualquier tipo de persona (con alma) es persona (esto incluye a los enfermos mentales, fetos, enfermos en coma y demás).
Las personas son agentes morales
Agente es cualquier persona o entidad que realiza una acción, es el sujeto de la acción, el que la lleva a cabo. Si la persona es un agente (por que realiza acciones), el actuar de este agente tiene connotaciones morales (las acciones son sujetas de consideración moral). Si tomamos como válida la hipótesis de que las personas son agentes y que las acciones que emprenden estos agentes son moralmente responsables, entonces tenemos que hablar de tipos de responsabilidad, para finalmente poder entender si las personas (que es difícil de saber quienes concretamente pueden ser llamadas así) son agentes morales y responsables (ya veremos los distintos tipos de responsabilidad que existen) por sus acciones, por lo cual pueden ser juzgados a la luz de los diferentes criterios morales existentes a lo largo de la historia de la humanidad (básicamente con ética normativa).
Si releemos este párrafo nos daremos cuenta que, toda la “filosofía del bien” se basa en un axioma discutido por muchas “personas” a lo largo de la historia de la humanidad, el concepto de persona, si cambiamos el concepto, y lo ampliamos o restringimos según la definición que adoptemos podríamos cambiar la ética (como ciencia) y en lo “personal” eso me pone incomodo, por que deja a la ética como una ciencia menos “robusta” que las formales y creo que la humanidad necesita de definiciones mas concretas y de una ética[3] como luz guía para llevar adelante sus actos en los siglos venideros.
Finalmente, existe una diferenciación entre persona y agente (como vimos los agentes pueden no ser personas, pero si realizan acciones), esta diferencia es la controversia mas grande que existe para poder entender si las corporaciones pueden ser consideradas agentes morales (para lo cual tienen que tener primero la categoría de persona)
Diferentes tipos de responsabilidades[4]
Los agentes al ser susceptibles de responsabilidad por sus acciones, tienen tres tipos de responsabilidad:
a) la responsabilidad causal está presente cuando el agente, directamente por sus acciones o indirectamente (a través de acciones de terceros sobre los cuales ha ejercido influencia) ha producido determinado estado de cosas.
b) la responsabilidad legal implica que el agente debe cumplir con determinados requerimientos que la ley estipula (obligaciones legales) y debe enfrentar penalidades por ofensas.
c) la responsabilidad moral la cual puede tener tres significados[5]:
c.i) La persona debe rendir cuentas (moralmente) por acciones pasadas (se asigna culpa o elogio por las mismas). En este caso hay una imputación de responsabilidad.
c.ii.) La persona es moralmente responsable por el cuidado o bienestar de otro/s (tiene obligación moral) debido al rol social específico que cumple (los padres son moralmente responsables del cuidado de los hijos). Se diferencia del caso anterior en que el mismo se refiere a acciones pasadas mientras que aquí la responsabilidad designa algo que todavía no ha sido hecho.
c.iii.) La persona tiene capacidad para tomar por sí misma decisiones morales. “Responsable” es entonces un atributo de personas y acciones. En este sentido la responsabilidad se describe como una disposición de la personalidad y se puede esperar que la persona cumpla sus obligaciones y esté dispuesta a asumir las consecuencias de sus actos.
El tercer sentido es el prioritario, pues es condición necesaria (no suficiente) para los otros dos. Si el agente tiene incapacidad para tomar decisiones de este tipo no puede ser luego considerado responsable de sus acciones. Discernir sobre el tercer punto es la clave para lograr imputar responsabilidad (de elogio o de culpa) a sus acciones como agente moral.
Otro autor K.E Goodpaster diferencia los tres contextos en que regularmente aparece utilizado el término “responsabilidad”. El primer caso de imputación de responsabilidad se corresponde al uso causal que se hace del término (la causa de mis actos). El segundo caso de obligación por el rol social corresponde al de seguimiento de reglas (cumplir las leyes y normas de la sociedad a la cual pertenece) y el tercer caso de disposición de la personalidad corresponde al de toma de decisiones. En este último caso es donde más adelante discutiremos sobre si la responsabilidad es de las corporaciones o de las personas que deciden en ellas.
Adicionalmente se puede notar que existe una dimensión temporal en los actos susceptibles de asignación de responsabilidad, los puntos dos y tres corresponden con responsabilidad ex ante, mientras que el primero se corresponde con la responsabilidad ex post. Este punto a mi criterio no es menor, ya que la responsabilidad ex ante, puede diluirse con el paso del tiempo, es decir, los agentes morales que realicen acciones cuyos resultados sean ex post (y se vean solo, con el paso de un determinado período de tiempo) están más “tentados” a realizar actos moralmente cuestionables, dado que se diluye su probabilidad de castigo por parte de terceros. Lamentablemente en las sociedades actuales la autocrítica moral o el razonamiento moral está poco difundido en las personas (si lo estuviera más, seguramente estaríamos con menos dilemas morales).
Finalmente otra dimensión adicional que incluye en la asignación de responsabilidad es la de libertad, para poder ser moralmente responsable, las acciones que se ejecuten deben surgir de la plena elección de la libertad del individuo[6].
[1] Pueden ser considerados personas los enfermos mentales, los individuos en como y con vida vegetal, los animales con capacidad de utilizar la razón (algunos simios, algunos delfines), los fetos maternos a los pocos días de su gestación, en fin varios casos con dilemas no resueltos aún por la ciencia (entre muchos)
[2] The Internet Encyclopedia of Philosophy, 2001, www.utm.edu/research/iep/
[3] Como también de una guía espiritual, ya que la persona es cuerpo y espíritu (según nuestra definición de persona)
[4] Luisa Montuschi: “Las corporaciones como agentes morales: consideraciones respecto de la responsabilidad moral de las empresas”
[5] Trabajo citado en 4, cuya clasificación se basa en Cf. Helkama, K., Toward a cognitive-developmental theory of attribution of responsibility. A critical review of empirical research and some preliminaty data, Suomalainen Tiedeakatemia, Helsinki, 1981.
[6] El concepto es incluido por Aristóteles en la Ética nicomaquea
lunes, 14 de julio de 2008
Sobre la Filosofía del Bien ...
Los Valores se enmarcan dentro del razonamiento moral, con base en la ética normativa. El razonamiento moral, utiliza la ética como el “driver” a aplicar para decidir sobre consideraciones morales. Los tres elementos del sistema moral (razonamiento) son los principios éticos, los valores y las reglas morales.
Específicamente “los valores son las creencias del individuo o del grupo acerca de lo que se considera importante en la vida, tanto en los aspectos éticos o morales como en los que no lo son. Dan el fundamento sobre el cual se formulan juicios y se realizan elecciones. Pueden derivarse del conocimiento, de consideraciones estéticas o de consideraciones morales. Se adquieren desde la más temprana edad, casi junto con el lenguaje y con los comportamientos de socialización, y se consolidan y amplían con la educación y el acceso a los medios culturales e informativos. Muchas veces permanecen implícitos y la persona no tiene claras sus prioridades valorativas[1]”
¿Cuáles son los valores individuales que deben prevalecer en mi vida privada?
En término personal, los valores son esas cosas que miro cuando tengo que decidir. Lo importante en mi vida es (lograr) obrar de acuerdo a ellos, la coherencia entre el sentir, actuar y pensar es el camino a la integridad y ese es mi anhelo.
Los valores fundamentales que trato sean la luz de mi camino de vida[2] son:
La Libertad
La Lealtad / Fidelidad
La Solidaridad
La justicia
La Responsabilidad
El Espíritu crítico
Por que de cada uno:
La libertad: “Creo” que el hombre es un ser libre, como tal tiene plena responsabilidad sobre sus acciones, tiene que ser consciente (salvo patologías clínicas) que todo su actuar se enmarca dentro de una decisión. Justamente, la base de poder actuar moralmente “bien” es tener pleno derecho del uso de la libertad, si se restringe el actuar (acotado libertad), se condiciona (con las restricciones) el actual moralmente. Por ello, es muy difícil (en ciertas situaciones) tener claras las prioridades valorativas, ya que, por no tener plena conciencia de la libertar humana, podemos actuar “mal”.
La Lealtad: Sin lealtad no hay confianza y ella es el ingrediente que hace la interacción con los demás mas rica, la eleva. La lealtad es la base de la sociedad. En el actuar personal, la lealtad a los principios éticos, por ejemplo podría (no siempre) asentar las bases de un razonamiento moral adecuado. Dentro de lealtad, se enmarca la fidelidad marital, creo en la Fidelidad (lealtad al otro, a un compromiso a un sacramento) como valor crucial para llegar a la felicidad.
La Solidaridad: Poder ponerse en el lugar del otro y actuar en consecuencia … eso me enseñaba mi abuelo cuando era chico. Este valor es crucial para “ecualizar” las inequidades que existen. Solidaridad vista no solo como caridad, sino el poder ayudar a quien lo necesite (no solo económicamente por supuesto) es un valor que debe ser primordial en mi vida, lograr aplicar la empatía.
La Justicia: Poder ser justo (dar a cada uno lo que merece) es otro valor importante en mi vida. Siempre me planteo, que significa ser justo, o como medir las cosas que cada uno se merece, como medir bien, ya que siempre mido desde “mi”, desde como soy y no desde como debería ser el que juzga. En fin … trato de ser justo, me da “miedo” no saber como serlo[3].
La Responsabilidad: Ser responsable con las acciones, es ser consiente de haber ejercido un acto de libertad. Si la libertad es un valor crucial, la responsabilidad debe indefectiblemente acompañarlo. No se puede ser responsable sin ser libre. Responsabilidad al actuar con integridad, es otro de mis anhelos morales.
El Espíritu Crítico: El espíritu crítico es la semilla del cambio y el cambio (correcto, con un sistema moral acorde) es el camino a la evolución moral. Tener la posibilidad de “tener los pies sobre la tierra”, nos ayuda a actuar mejor, siendo consiente de los actos. Cuando actúo mal, el espíritu crítico me ayuda a mejorarme.
¿Cuáles son los valores individuales que deben prevalecer en mi vida profesional?
Los mismos
Si no son los mismos que en mi vida privada, existe una disociación moral, no hay integridad en la persona y sin integridad no hay actuar moral correcto. Una persona tiene diferentes dimensiones, profesional, privada, cívica, espiritual, familiar, etc. En cada una de ellas debe hacer el esfuerzo de guiarse por los mismos principios.
El Dinero no debería ser un fin, sino un medio para lograr el desarrollo personal, creo que muchos de los problemas actuales están en poner el dinero como un fin y no como un medio del desarrollo personal. La Persona no se desarrolla solamente con el dinero, pero en esta sociedad, donde los medios de comunicación (manejados por los integrantes de la sociedad) ponen el desarrollo en tener cosas materiales, generan el caldo de cultivo de perder de vista los valores morales que nos hacen desarrollarnos en más sentidos.
Separar los valores, es el camino a la destrucción moral de la sociedad. Por ello, la idea de poder separar al “buen hombre de negocios” de la “buena persona” es una falacia “argumentum ad antiquitatem” ya que, por más que siempre se piense que las dos dimensiones de la persona son diferentes, pues no lo son, dado que la persona es la misma, no puede actuar distinto si busca la integridad moral y el “areté”
¿Cuáles son los valores que me gustaría ver reflejados en la sociedad?
Una sociedad que responda al razonamiento moral de la etapa 6 de Kohlber, donde no sea necesaria la existencia de alguien que regule, que imponga normas de conducta, donde no exista el dinero, donde el orden espontáneo “regule” y donde los sistemas de razonamiento moral sean correctos. Me encantaría vivir en una sociedad (de ciencia ficción) con estas características.
En esta sociedad, todos, absolutamente todos los valores tienen que ser respetados, sino no podríamos estar en ese nivel de desarrollo.
Más allá de la utopía del enunciado anterior, me gustaría vivir en una sociedad moderna, que respete la libertad (de todos), que el derecho a la vida, a la educación a la vivienda y a cubrir las necesidades básicas sean los valores primordiales de todos los que participan de ella. Muchas veces estos derechos se contraponen con los de propiedad y de la libertar, desarrollar valores que nos hagan mejores personas, actuando bien para la mayor cantidad de gente y que esa cantidad de gente llegue a ser el todo, debería ser el objetivo de los “social planner”
Contrastar los valores que quiero con los que “percibo” como reales:
Percibo la sociedad (occidental, que es la que conozco) como algo amoral (su conjunto, no casos individuales), paradójicamente (por que la sociedad es un conjunto de personas) individualista, donde los principales valores son el éxito monetario, el sentir que soy mejor que el resto, el idiotizarse viendo TV, el no detenerse a razonar acciones, el actuar por impulso, el ir donde me llevan y no donde elijo ir. En fin, una sociedad en decadencia, una sociedad donde lo importante quedó relegado por lo urgente, donde no existen procesos de aprendizaje moral, no hace mucho (60 años) hemos concluido el enfrentamiento bélico mas grande la historia de la humanidad, ello es un dato empírico de cómo estamos.
La libertad (para mi el valor más importante de todos) quedó menospreciado por los condicionamientos económicos, “hago esto, por que sino me rajan” o “figuro yo, para trepar y ser mas jefe, ganar mas dinero, tener mas poder” … nunca se preguntan ¿para que? Cuando llegan a tener mas poder, con el poder que tienen, ¿mejoran algo?, estos cuestionamientos morales no son los más comunes en la sociedad actual.
La Responsabilidad de los actos, tampoco parece regir las sociedades modernas. Muchas veces se trabaja y venera como algo positivo, el lograr hacer creer a los demás algo falso, en pos de un beneficio propio (muchas veces monetario). Este actuar, confunde los valores importantes y menosprecia al responsable.
[1] Ética y razonamiento moral. Dilemas morales y comportamiento ético en
las organizaciones, Luisa Montuschi
[2] Conociendo que esa luz, podría ser algo similar a la Alegoría de la Caverna de Platón
[3] A pesar de haber leída la Teoría Egológica de Cossio, sigo pensando que la sensación de justicia me cuesta mucho poder asumirla, sobre todo en situaciones poco claras, cuando tengo que elegir entre dos bienes o entre dos males.