Antes del descubrimiento de los cisnes negros en Australia en 1.697, el mundo creía que los cisnes eran todos de color blanco, este descubrimiento desató un fuerte debate en la época, ya que los cisnes conocidos siempre fueron blancos. Esta es la metáfora que el auto del libro Nassim Taleb, utiliza para describir los sucesos que no pudimos prever con anterioridad, para el autor un cisne negro es todo hecho que observamos en la realidad y que no pudimos pensar ex-ante.
Si alguna vez vivió la experiencia de construir un presupuesto (o cumplirlo a expensas de que otro lo construyó), si basó sus decisiones presentes en la construcción de escenarios futuros (con mucho o poco nivel de complejidad) o si simplemente creyó a los gurúes del futuro, este libro lo hará sentir un poco incomodo.
La hipótesis central del libro, se basa en la “platonizaciòn” de los hechos por parte de las personas que construyen modelos decisorios, que quiere decir esto: las personas conceptualizamos las cosas, las metemos en modelos preestablecidos que nos ayudan a entender los hechos, estas categorías se basan en la estadística, la distribución normal y la campana de Gauss. Generalmente los hechos los pensamos en términos de promedios (la estatura, la fecha probable de nacimiento de un bebe en gestación, la ganancia de las acciones, los goles en un partido, etc.…) y de desvíos sobre ese promedio, con lo cual, desde el momento de la concepción de nuestro pensamiento, estamos “sesgados” para que las cosas encajen dentro de un intervalo de confianza.
Bien, Taleb rompe este paradigma, postula que el mundo tiene dos tipos de hechos, los que podemos poner dentro de la campana de Gauss y los que no. Existen hechos que no respetan los promedios, como el ganarte la lotería (en economía se llama el ganador se lleva todo), hechos muy poco probables tienen un gran impacto (la caída de las torres gemelas), etc. El ejemplo que cita el autor es el del pavo, ya que durante 999 días la persona que lo alimenta a diario y el pavo podría pensar que es una persona que le tiene aprecio, pero al día siguiente lo mata para comerlo.
Asimismo, postula el problema de la estadística como herramienta ya que existe un grado de subjetividad en la construcción de los hechos históricos; una superficie con agua se pudo construir desde un hielo, un gas o por la pérdida de una canilla. Este argumento lo menciona como uno de los problemas más grandes de la estadística actual, los datos del pasado, no necesariamente lo representan y en mucha menor medida podrían representar el futuro; como así también estos datos son utilizados para entender que distribución de probabilidad debemos asumir y esta distribución nos dice que cantidad de datos necesitamos, estamos ante un problema de circularidad.
Taleb, cita a Poincarè (un matemático y Filosofo de la ciencia francés) “a medida que se avanza en la proyección hacia el futuro, se necesita un grado creciente de precisión en la dinámica del proceso que se está modelando, ya que el índice de error crece, a medida que se adicional mas periodos”. Es decir, si quiero predecir el valor del dólar en el año 2.013, tengo que conocer mucho más sobre la dinámica del proceso que hace variar la cotización del dólar a medida que pasa el tiempo, cuando en realidad el conocimiento de los hechos que generan la volatilidad del mismo, son cada vez menos conocidos a medida que nos alejamos del presente, este hecho tan simple parece que se nos olvida a la hora de hablar sobre las proyecciones de variables sujetas a “cisnes negros”.
Una de los problemas que nos trajeron a esta situación fue la “creencia” en el conocimiento científico, Taleb adhiere a la teoría de la falsaciòn de Popper como herramienta valida del conocimiento científico (lo único que puedo demostrar con certeza es que la hipótesis no se cumple), toda teoría que sea avalada por datos no es certeza sino que habla de una corroboración temporal, hasta cuando, hasta la aparición de un cisne negro, ejemplos las teorías que fueron mutando según los autores, Copérnico-Newton-Einstein. Tenemos que ser conscientes que el conocimiento científico sobreestima nuestro conocimiento de los hechos.
Finalmente, la economía y las ciencias sociales en general utilizan herramientas de la física de partículas (los modelos de choques de partículas subatómicas se usan para predecir el precio de las acciones, por ejemplo), pero estas no están expuestas a los cisnes negros ni al libre albedrio de los seres humanos, por ello, desconfié de las hipótesis construidas con estas herramientas y utilizadas para predecir el futuro de “actores” sociales.
¿Entonces qué hacemos con el futuro?
Taleb postula como modelos de predicciones la teoría de los fractales de Mandelbrot, como herramienta pero con las salvedades de todos los dichos anteriores (no le crea del todo a sus resultados), el mensaje del libro amigo lector es …
“ No estudie con modelos los probables hechos del futuro, seguramente alguno que no previo sucederá, esté preparado para administrar hechos que suceden y no previo”
El autor que trabajó muchos años en la banca de inversión, cuantificando el riesgo que conllevaban los diferentes tipos de activos, construyó modelos para mensurarlo y recomendó acciones sobre estos. Luego renuncio para dedicarse a la docencia y escribir libros sobre incertidumbre, riesgos y matemática.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario